Gestión de residuos en depuradoras

Uno de los principales objetivos de una planta depuradora de aguas residuales, es reducir la contaminación del agua para poder ser aprovechada tras su limpieza. Desde SMV te informamos en qué consiste y cómo es su funcionamiento. 

En primer lugar, se considera agua residual a aquellas aguas contaminadas por la intervención humana o por procesos industriales. Ejemplos de esto resultan ciertas actividades diarias que ensucian el agua, como el lavarnos las manos, el uso de detergentes, lavar ropa, regar las plantas, etc.

Este agua que termina en las alcantarillas, contiene sustancias contaminantes y residuos orgánicos y es por esto que debe ser limpiada antes de ser devuelta al medio natural como son los mares y ríos. 

Para poder eliminar este tipo de desechos, podemos recurrir a plantas tratadoras de aguas residuales, quienes ejecutan distintos procesos:

    1. Primario: en esta primera etapa se remueven aquellos materiales que puedan ser sedimentados. Este proceso se obtiene mediante procesos físicos y químicos. Si el sedimento resulta muy tóxico o difícil de asentar, se debe dejar las aguas en distintos tanques con sustancias químicas fuertes para lograr que este proceso se acelere. 
    2. Secundario: en segundo lugar, se procede a eliminar los desechos y sustancias que no se han podido remover en la primera etapa. Generalmente, este es un proceso que requiere un nivel más alto de sustancias químicas debido a que los microorganismos resultan casi invisibles. Esta etapa también se caracteriza por incluir tratamientos biológicos.
    3. Terciaria: en esta última etapa, se procederá a eliminar aquellos materiales nocivos como pueden ser los compuestos orgánicos, nitrógeno, fósforo, etc. Este proceso se lleva a cabo en las aguas residuales con origen industrial ya que resultan ser las más contaminadas.

El tratamiento de estas aguas produce residuos llamados lodos, mayormente líquidos y que concentran altos niveles de toxicidad. Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) deben asegurarse de gestionar residuos medioambientales correctamente, ya que suelen ser difíciles de manejar y transportar, por lo que es importante que una empresa especializada se encargue de ellos. 

Otro de los residuos ocasionados son los de desbaste los cuales son retenidos mediante rejillas donde se acumularán temporalmente hasta que sean trasladados al vertedero. Estos residuos están constituídos por materiales sólidos como aquellos urbanos o el papel.

En SMV contamos con certificaciones que nos avalan como empresa capacitada para la recogida de lodos, además de garantizar la correcta gestión de residuos de desbaste. Para más información sobre este servicio, te invitamos a visitar nuestro sitio web a través del siguiente link

 


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_certificados_smv_98

Actualizamos los certificados ISO 9001,14001 y EMAS

Un año más, SMV hace el esfuerzo de mantener la certificación en su sistema de gestión de calidad y medioambiente. Prueba de ello es la conformidad en la auditoría del 11 de diciembre de 2020 en la que se confirma que dicho SISTEMA DE GESTIÓN cumple con:

  • Los criterios de auditoría establecidos en el Reglamento de Certificación.
  • La implantación eficaz de acuerdo a lo planificado.
  • El cumplimiento de los objetivos y la política de la organización.

Se determina un correcto uso de la marca de Certificación ISO 9001 y 14001, así como de la marca europea de excelencia EMAS (ES-CV-000066).

Nuestra política de calidad

En SMV la política de calidad se basa en los siguientes puntos:

  • Conocer las necesidades y expectativas de nuestros clientes con objeto de ofrecerles un servicio que mejore y optimice la gestión actual de sus residuos.
  • Asegurar la correcta gestión de los residuos, priorizando opciones de reciclado.
  • Establecer relaciones de colaboración y confianza con nuestros proveedores externos, con objeto de favorecer conjuntamente la mejora del servicio.
  • Disponer de medios eficaces que produzcan el menor impacto en la ejecución del servicio.
  • Cumplir toda la normativa en el área ambiental, de seguridad y sectorial aplicable así como con los requisitos del cliente y otros requisitos suscritos de forma voluntaria.
  • Controlar, analizar y evaluar nuestros procesos con objeto de mejorarlos de forma continua.
  • Proteger el medio ambiente, mediante la prevención de la contaminación, minimizando los residuos generados, reduciendo las emisiones atmosféricas y optimizando el consumo de recursos naturales.
  • Desarrollo del personal, mediante su formación continuada y sensibilización en materia ambiental y de prevención de riesgos laborales.
  • Conseguir las mejores condiciones de seguridad y salud, así como de protección del medio ambiente al desarrollar el trabajo.
  • Fomentar la participación de todos sus trabajadores en el seguimiento y mejora del Sistema de Gestión, así como en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.

La presente política es revisada anualmente, asegurándonos la difusión a todo el personal que trabaja para la organización, además de estar a disposición para su consulta por parte de cualquier persona externa interesada.


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_plan_gestion_de_residuos_38

Cómo elaborar un buen plan de gestión de residuos

La reducción y/o eliminación de los residuos se ha convertido en una de las principales preocupaciones en los países industrializados y en una prioridad para las empresas, y la elaboración de un Plan de Gestión de Residuos es una manera eficiente de conseguirlo. En el caso de las empresas que generan residuos peligrosos, este plan de gestión es obligatorio para iniciar su actividad.

¿Por qué es importante el plan de gestión de residuos en las empresas?

Casi todas las actividades productivas e industriales generan algún tipo de residuo. Su eliminación exige el desarrollo de acciones detalladas y dirigidas que promuevan la legislación vigente y cuyo objetivo final sea disminuir el impacto ambiental de dicho proceso.

Es aquí donde cobra especial importancia el plan de gestión de residuos industriales, un documento que recoge toda la información referida a los diferentes tipos de residuos que produce una organización, y a las medidas que se van a tomar respecto a ellos.

Según el tipo de residuos, el plan de gestión de la empresa puede ser privado (únicamente la empresa participa en el proceso), mixto (se solicita apoyo de otros sectores), y local, regional o nacional según su ámbito de aplicación.

¿Cuáles son los objetivos de un Plan de Gestión de Residuos?

Los objetivos de este documento son:

  • Mejorar el funcionamiento de la empresa.
  • Reducir costes.
  • Optimizar los procesos de producción.
  • Producir menos residuos.
  • Reducir su impacto medioambiental.
  • Garantizar la salud y el bienestar de sus trabajadores, y la salubridad de sus instalaciones.
  • Cumplir la Ley.

¿Puede ayudar el plan de gestión de residuos a reducir costes en su empresa?

La respuesta es sí. Gracias al cumplimiento de estos objetivos, tu empresa obtendrá ciertas ventajas, algunas económicas, entre ellas:

  • Mejorará su imagen frente a su competencia.
  • Reconocerá su compromiso con el medio ambiente.
  • Mejorará su relación con las Administraciones locales, regionales y nacionales del sector medioambiental.
  • Eliminará barreras comerciales con empresas de otros países y sectores.
  • Podrá obtener servicios financieros y seguros más ventajosos, pues su empresa se mostrará como más eficiente y segura.
  • Amortizará la inversión en poco tiempo.
  • Optimizará sus procesos de producción, lo que se traduce en mayores beneficios para usted.
  • Podrá optar a subvenciones y otras ayudas económicas dependientes de la Administración.
  • Contar con una empresa de destrucción de documentos en Valencia le ayudará a ahorrar espacio.

¿Qué información debe recoger un plan de gestión de residuos?

Un plan de gestión de residuos eficiente y optimizado debe incluir la siguiente información:

  • Datos de la empresa y definición de su actividad.
  • Objetivos del plan de gestión.
  • Marco legislativo en el que incluye a la empresa en relación a la gestión de residuos.
  • Inventario del tipo de residuos producidos.
  • Estudio sobre los residuos (catalogación, almacenje, recogida, etc.)
  • Registro y seguimiento de todas las retiradas de producto.
  • Plan de reducción de residuos para diseñar acciones que promuevan la reducción de residuos (especialmente aquellos más peligrosos) y minimicen su impacto medioambiental.
  • Acciones de verificación de integración del plan en la empresa y sistemas de evaluación para  controlar la consecución de objetivos definidos.

En el plan de gestión de residuos industriales también deben incluirse anexos con información detallada, como planos de las instalaciones de la empresa o la relación de inversión prevista para este proceso.

De todos estos puntos, el estudio sobre los residuos es clave para elaborar un buen plan de gestión de residuos. En él se especifica información relativa a la caracterización de los residuos (identificación, cantidad generada, proceso productivo que lo genera y riesgos); su almacenaje (tipo de almacenaje para cada tipo de residuo y tipo de envasado homologado según su naturaleza y peligrosidad, etc.); su retirada (marco de contacto y tipo de colaboración con empresas autorizadas para la retirada de residuos); y la gestión del proceso y su integración en la compañía (en esta parte del estudio se incluyen cómo sería el ciclo de gestión para cada residuo y el personal que realizaría este trabajo).

Plan de Gestión de Residuos Peligrosos

Las empresas que generan residuos peligrosos deben elaborar un plan de gestión diferentes al  resto, ya que deben añadir un plan de medidas y acciones para garantizar su tratamiento adecuado conforme marca la Ley, su correcto almacenamiento y el estudio de minimización de residuos. El procedimiento de gestión de residuos es diferente. Para estas empresas, este documento es obligatorio, y deberá remitirse y validarse por el órgano ambiental competente.

En todos los casos, pero especialmente ante un plan de gestión de residuos peligrosos, es importante contar con un buen asesor medioambiental con conocimientos sobre normativa del sector y con los servicios de una empresa de reciclaje en Valencia externa con experiencia como SMV.

La ventajas que contratar nuestros servicios para mejorar y llevar a cabo el plan de gestión de residuos de su empresa son:

  • Mayores opciones para el tratamiento y recogida de cualquier tipo de deshecho.
  • Mayor seguridad y rapidez en los procesos, ya que contamos con personal cualificado y con experiencia.
  • Precios más competitivos.
  • Cumplimiento de la Ley y reducción de sanciones y multas.

Si está interesado en mejorar o en poner en marcha el plan de gestión de residuos de tu empresa, cuente con los servicios de profesionales del sector como SMV. Nuestra empresa realiza una gestión integral de residuos, y está avalada por los certificados nacionales respecto al tratamiento de desechos de diverso origen. Contacta con nosotros y descubre las diferentes opciones con las que puedes contar.


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_iso-14001-iso-9001

SMV actualiza sus certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y EMAS

SMV, con el fiel compromiso que mantiene con la calidad y el medio ambiente ha actualizado sus certificaciones ISO 9001, 14001 y EMAS en base a la nueva normativa. En el caso de las certificación EMAS, distinguiéndose de otras empresas del sector, las cuales carecen de esta distinción.

Con la actualización de certificaciones ISO 9001:2015  y 14001:2015, SMV se adapta a la normativa internacional y forma parte de las empresas que ofrecen la garantía de calidad en sus servicios.

¿Qué es la normativa ISO 9001?

La normativa ISO 9001 es una norma de carácter internacional que tiene como objetivo cumplir con una gestión de calidad por parte de las empresas. Tanto de sus servicios como de los productos.

Pese a tratarse de una normativa internacional, su cumplimiento no es obligatorio, ya que es una entidad no gubernamental. No obstante, contar con ella garantiza que la empresa en cuestión está dentro de una posición competitiva en el mercado.

Con el fin de adaptarse al nuevo entorno y los cambios, la normativa ISO 9001:2008 fue revisada y se actualizó a la normativa 9001:2015. En esta, se plantearon nuevas evoluciones para mejorar la eficacia en el sistema de gestión de la calidad.

  • Ciclo PDCA | PHVA en español (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Cada una de las actividades realizadas por las empresas deberán seguir este método. De modo que se garantiza una gestión correcta.
  • Pensamiento basado en riesgos. Esta medida se integra para prevenir los contratiempos que pudieran suceder en la empresa.
  • El enfoque en procesos sigue siendo vital e incorpora tanto el ciclo PHVA como el pensamiento basado en riesgos.

Para garantizar el cumplimento de la normativa, cada 12 meses se realiza una auditoría por parte de un agente para asegurarse que se cumple con la normativa ISO 9001:2015 correctamente.

¿Qué es la normativa ISO 14001?

Al igual que la normativa ISO 9001, la normativa ISO 14001 es una norma internacional que se encarga de los sistemas de gestión ambiental. En este sentido, la ISO 14001 sirve para que las empresas identifiquen, prioricen y gestiones los riesgos ambientales dentro de sus ámbitos de desarrollo.

En 2015, la normativa ISO 14001 se actualizó hacia nuevas novedades que tienen como objetivo potenciar la gestión ambiental. Entre ellas se encuentran la consideración de las perspectiva del ciclo de vida, un mejor desempeño ambiental, o la gestión de riesgos, entre otros.

Con el cumplimiento de la ISO 14001:2015 las empresas integran al completo la gestión ambiental con sus propias estrategias de negocio.

Fíjate bien en qué tipo de normativa ISO 14001 cumplen las empresas, ya que a partir de este septiembre de 2018 los certificados ISO 14001:2004 ya no son válidos; solo los ISO 14001:2015.

¿Qué es el EMAS?

El reglamento EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), es una certificación de carácter europeo que poseen las empresas con el objetivo de mostrar su compromiso y comportamiento ambiental.

Pese a que el EMAS y el ISO 14001 parezcan similares, realmente se complementan y consiguen abarcar mayores aspectos del Sistema de Gestión Ambiental.

Aún así, hay que entender la importancia del reglamento EMAS frente al ISO 14001; no solo porque haya menos empresas que cuenten con esta certificación, sino porque:

  • El reglamento EMAS solo es aplicable a los países miembros de la Unión Europea.
  • Requiere de una revisión ambiental antes de su implantación.
  • Necesita de una declaración ambiental previa.
  • El reglamento EMAS propone que la empresa debe cumplir los requisitos relacionados con el medio ambiente. La ISO 14001 expresa simplemente que debe haber un compromiso de cumplir la legislación.

Si lo deseas, en nuestra página web puedes consultar la nueva declaración ambiental de SMV. Accesible a todo el mundo para que conozcas de primera mano nuestro compromiso medioambiental.