¿Qué son los RAEE y cómo se reciclan?

¿Sabes cuántos electrodomésticos hay actualmente en los hogares españoles? ¿Qué se hace con estos aparatos cuando dejan de funcionar? 

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son aquellos elementos que utilizamos diariamente, como secadores de pelo, teléfonos móviles, tablets, lavadoras, frigoríficos, etc., y que cuando se acercan al final de su vida útil, pasan a ser considerados como RAEE.

Para poder colaborar con su proceso de reciclado, debemos tener en cuenta que estos no deben ser arrojados en contenedores, por lo que existen distintas opciones para deshacernos de estos residuos tecnológicos:

  • En el mismo punto de venta
  • Puntos limpios fijos
  • Puntos limpios móviles (consultando previamente las paradas)
  • Contactando con el servicio municipal de recogida de voluminosos

¿En qué consiste y por qué es importante su reciclaje?

Los constantes avances tecnológicos, provoca que el volumen de este tipo de desechos sea cada vez mayor a lo largo de los años. Su correcto tratamiento y gestión resulta de suma importancia debido a sus altos niveles de componentes tóxicos, tanto sólidos como gases o líquidos que podrían suponer un grave impacto ambiental. 

Por este motivo, el reciclaje del material informático tiene un proceso que consta de varias etapas y se realiza en plantas específicamente acondicionadas para dicho fin. Luego de un primer proceso de recepción, pesado y evaluación, la gestión de los residuos informáticos empieza con la clasificación de los diferentes materiales para su posterior tratamiento. Es decir, se separan las diferentes partes como el plástico o el cristal, con especial atención a las partes que contienen elementos contaminantes.

Ejemplos de estas sustancias son el cadmio, mercurio, plomo, arsénico, fósforo, entre otros, que afectan al calentamiento global y que pueden ser perjudiciales para la salud humana si se emiten al medio ambiente. El reciclaje de RAEES resulta beneficioso, ya que mitiga el riesgo de contaminación de agua, suelo y aire al eliminar de forma debida los materiales tóxicos que están presentes en los residuos electrónicos. Además, se reduce la extracción de materiales brutos al poder recuperar elementos como el vidrio, plástico y metales que vuelven al ciclo productivo. 

¿Cómo se clasifican los RAEE?

Los aparatos eléctricos y electrónicos se dividen en categorías y subcategorías en función de su uso y características. A partir del 15 de agosto de 2018, los AEE se clasifican en 7 categorías, según lo dispuesto en el Real Decreto 110/2015. Estas son:

    • FR1 - Aparatos de intercambio de temperatura (frigoríficos, congeladores, bombas de calor, radiadores de aceite, etc.)
    • FR2 - Monitores y pantallas (pantallas, televisores, ordenadores portátiles, etc.)
    • FR3 - Lámparas (fluorescentes rectas, fluorescentes compactas, LED, etc.)
    • FR4 - Grandes aparatos (lavadoras, secadoras, cocinas, hornos eléctricos, equipos de música, etc.)
    • FR5 - Pequeños aparatos (aspiradoras, máquinas de coser, microondas, tostadoras, etc.)
    • FR6 - Aparatos informáticos y de telecomunicaciones con componentes peligrosos (teléfonos móviles, GPS, calculadoras de bolsillo, impresoras, etc.)
    • FR7 - Paneles fotovoltaicos

En SMV somos expertos en la gestión integral de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos. Nos encargamos de su clasificación, recogida de material informático, transporte y eliminación de información. Para más información sobre este servicio, te invitamos a visitar nuestro sitio web a través del siguiente link


Reciclaje y recogida de aceite usado

La recogida y tratamiento de aceites usados industriales y domésticos son clave para el cuidado del medio ambiente. Resulta muy común que el aceite usado sea vertido en desagües, atascando tuberías y alcantarillados, además de acabar en ríos y océanos dañando al ecosistema marino. 

Se estima que un litro de aceite puede llegar a contaminar hasta 1.000 litros de agua. En SMV somos conscientes de esta necesidad, y por ello ponemos a su disposición el servicio de recogida y gestión de aceites usados

¿El aceite usado es reciclable?

El aceite usado es perfectamente reciclable y su correcto tratamiento permite generar otro tipo de materias primas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que su gestión variará dependiendo del tipo de aceite y el uso que se le haya dado. 

En el caso del aceite doméstico que utilizamos para cocinar, una vez frío, este debe guardarse en envases correctamente sellados para evitar las fugas, y llevarlo a un punto limpio para deshacerse de él. 

Para el aceite de motor y el aceite industrial, el procedimiento para su descarte es el mismo, siempre teniendo en consideración que debemos utilizar distintos envases para cada uno de ellos.

Con el tiempo, este tipo de aceites van perdiendo sus propiedades debido a los procesos mecánicos a los que son sometidos. 

Al degradarse sus componentes, aparecen mezclas de diferentes partículas junto con aquellas provenientes del desgaste de las piezas de la maquinaria. Estos componentes como el fósforo, el cloro o el azúfre, contienen altos niveles de toxicidad y peligrosidad.

Además de afectar tener una baja biodegradabilidad, el aceite forma una película impermeable y como consecuencia, puede afectar en gran medida al desarrollo de la vida biológica o de las aguas. Los metales pesados que contiene afectan a la vegetación y a la fertilidad del suelo. Un ejemplo de esto son los acuíferos, ya que la viscosidad de esta película dificulta o impide la oxigenación del ambiente.

La recogida y el transporte de estos desechos debe ser mediante contenedores específicos, para posteriormente ser reciclado en sitios especializados en su tratamiento, extracción y correcto almacenamiento, con el objetivo de evitar cualquier tipo de contaminación.

Este procedimiento resulta fundamental, ya que el aceite está compuesto por distintos recursos energéticos que tras su reciclaje nos permiten extraer biodiesel, jabones, detergentes, barnices y pinturas, entre otros productos. 

¿Cómo es su proceso de gestión?

El proceso comienza con la retirada del aceite en los distintos puntos limpios o en otros sitios en donde se haya generado, como pueden ser los talleres o industrias.

Estos son transportados a distintos centros en donde se realizan análisis para determinar tanto su composición como sus niveles de contaminación.

Dependiendo del tipo de aceite, además de poder ser reciclado, este podrá ser regenerado para producir nuevos aceites o valorado energéticamente para ser utilizado como combustible en diversas industrias.

En SMV nos encargamos de la recogida de aceite usado en forma doméstica, de aquel proveniente de la hostelería y de talleres mecánicos, con el objetivo de reducir el impacto medioambiental que esto supone. Además, somos especialistas en la gestión de todo tipo de residuos como aquellos peligrosos/no peligrosos, residuos sandach, RAEES, entre otros. 

Para más información sobre este y otros servicios, te invitamos a visitar nuestro sitio web y a contactar con nosotros


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_almacenamiento_residuos_peligrosos_55

Qué tener en cuenta al almacenar residuos peligrosos

En SMV ofrecemos todo tipo de servicios relacionados con la gestión de residuos, también de aquellos catalogados como "peligrosos". Este tipo de desechos suponen un riesgo para el medio ambiente y para la salud humana debido a sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas.

¿Cómo saber si un residuo es peligroso? Básicamente, puedes consultarlo en la Lista Europea de Residuos, Orden MAM/304/2002 y en la propia ficha de seguridad de cada producto. En nuestro blog también hemos hablado sobre qué tipo de residuos se consideran peligrosos y cuáles no.

Una vez tengamos clara esta clasificación, podremos aplicar toda la normativa sobre el almacenamiento de residuos peligrosos y tóxicos reflejada en las siguientes leyes:

El envasado, etiquetado y señalización de almacenamiento de los residuos peligrosos también está contemplado en las siguientes Notas Técnicas de Prevención (NTV) o guías de buenas prácticas:

¿Quién debe acogerse a la normativa sobre almacenamiento de residuos peligrosos?

A esta normativa de almacenamiento de residuos peligrosos deben acogerse todos los productores de residuos peligrosos, sean organismos públicos o particulares, que produzcan desechos hospitalarios y biológicos; desechos industriales como disolventes, aceites, lubricantes, alquitrán, emulsiones acuosas, ácidos, etc; desechos provenientes de fungicidas y plaguicidas de la actividad agropecuaria; y desechos mineros.

Dentro de la misma norma se observan las siguientes obligaciones para los productores de residuos tóxicos y/o peligrosos:

  • Mantener los residuos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y seguridad. El tiempo máximo de almacenaje no superará los seis meses, excepto casos en que las Comunidades Autónomas lo autoricen de forma específica.
  • No mezclar ni diluir los residuos tóxicos con otros residuos, catalogados como peligrosos o no, ni con otras sustancias o materiales.
  • Almacenar los residuos tóxicos conforme a la normativa vigente, incluyendo acciones de envasado, etiquetado y señalización en su lugar de producción para facilitar su recogida, su transporte y su posterior tratamiento.

Pasos previos al almacenamiento de residuos peligrosos

Antes de su almacenaje, los residuos peligrosos deben ser separados por categorías ya que su mezcla podría aumentar su grado de toxicidad/peligrosidad exponencialmente.

Una vez segregados y organizados por categorías, los residuos peligrosos serán envasados siguiendo unas pautas de carácter técnico que incluyen la utilización de envases herméticos para evitar la pérdida de contenido y la manipulación de terceros.

De la misma forma, el envasado para el posterior almacenamiento de los residuos tóxicos debe evitar generación de calor, explosiones e igniciones, así como la formación de sustancias tóxicas o efectos que dificulten su gestión o aumenten su peligrosidad.

Por último, y para garantizar una correcto almacenaje de los residuos peligrosos, este tipo de desechos debe estar perfectamente identificado conforme al Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas (CLP).

Almacenamiento de residuos peligrosos y tóxicos: cuestiones básicas

Los residuos peligrosos deben ser almacenados en zonas completamente independientes y aisladas para tal fin y ubicadas lejos de elementos de riesgo como cuadros eléctricos o compresores.

La recomendación general es no utilizar depósitos enterrados o empotrados. La zona debe estar cubierta para evitar que elementos externos como la lluvia provoquen un incremento de volumen o arrastren elementos contaminantes. A su vez, estas zonas de almacenaje de residuos peligrosos deben disponer de sistema de ventilación. En el caso de los residuos peligrosos pulverulentos, su almacenamiento nunca debe realizarse al aire libre.

Aunque la normativa sobre el almacenamiento residuos peligrosos no es específica, la zona de almacén debe disponer de un sistema de control de los derrames y de recogida o contención de fugas; especialmente en el caso de los residuos peligrosos líquidos

Los sistemas para la contención de derrames durante el almacenamiento de residuos peligrosos podrán basarse en la existencia de un cubeto fijo en el propio contenedor, un cubeto móvil de material compatible con los productos a contener o una arqueta o rejilla estanca. En estos dos últimos casos el suelo debe ser impermeable y disponer de la inclinación suficiente para dirigir los derrames peligrosos.

En SMV somos expertos en el manejo de residuos peligrosos. Somos una empresa con experiencia y disponemos de la la capacidad y del personal formado para tratar y manipular residuos peligrosos de manera correcta y acorde a la normativa vigente.

Para su tranquilidad y comodidad, consulta nuestros servicios relacionados.


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_transporte_residuos_peligrosos_50

¿Cómo deben transportarte los residuos especiales?

Gestionar y transportar residuos peligrosos de manera correcta es muy importante ya que, al no hacerlo, los riesgos son altos tanto para las personas como para el medioambiente. Por eso, en el desarrollo de esta actividad deben cumplirse una serie de condiciones que eliminan o minimizan los riesgos al máximo.

Todos los requisitos para el transporte de mercancías y residuos peligrosos están regulados por leyes locales, autonómicas, nacionales e internacionales en función de si el transporte se realiza por carretera, mar, aire o ferrocarril.

Residuos peligrosos: qué son y qué tipos existen

Según la Ley 22/2011 se considerarán peligrosos todos aquellos residuos de origen doméstico, comercial o industrial que presenten «una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea, así como los envases y recipientes que los hayan contenido«.

Algunas de estas características son:

  • Que puedan explosionar bajo el efecto de una llama (Explosivos).
  • Que presente reacciones altamente exotérmicas en contacto con otras sustancias (Oxidantes).
  • Que sean fácilmente inflamables (Altamente inflamables).
  • Que puedan causar reacción inflamatoria en mucosas y pieles (Irritantes).
  • Que sean peligrosos para la salud al ser inhalados, digeridos o entrar en contacto con la piel (Nocivos).
  • Que presenten riesgos graves o agudos al ser inhalados, digeridos o entrar en contacto con la piel (Tóxicos).
  • Que provoquen cáncer o aumenten su frecuencia (Cancerígenos).
  • Que destruyan tejidos vivos al entrar en contacto con ellos (Corrosivos).
  • Que contengan microorganismos viables o sus toxinas (Infecciosos).
  • Que provoquen malformaciones congénitas no hereditarias (Tóxicos para la reproducción).
  • Que puedan provocar defectos genéticos hereditarios (Mutagénicos).
  • Que emitan gases tóxicos al entrar en contacto con aire, agua o ácido.
  • Que ocasionen reacciones de hipersensibilización (Sensibilizantes).
  • Que presenten riesgos inmediatos o diferidos para el medioambiente (Ecotóxicos).
  • Que den lugar a otro residuo/s que cumpla algunas de las características anteriores.

Normativa sobre el transporte de residuos peligrosos

El transporte de residuos urbanos peligrosos debe realizarse cumpliendo las leyes nacionales e internacionales sobre esta materia. Entre ellas destaca la Ley 22/2011 y las siguientes normas:

  • Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, sobre transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.
  • Real Decreto 97/2014,  de 14 de febrero en el que se regula el transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español.

Asimismo, el artículo 25 de la Ley 22/2011, modificada por la Ley 11/2012, dispone que todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación a efectos de seguimiento y control.

En el caso de tránsito por carretera, las empresas que transportan residuos peligrosos deben adoptar las medidas necesarias para que sus vehículos cumplan una serie de condiciones reglamentarias. También deben tener en cuenta las normas técnicas exigidas sobre envases y embalajes, grandes recipientes para granel, grandes embalajes y contenedores.

A nivel internacional, el transporte de residuos peligrosos y especiales se rige por la siguiente normativa:

  • ADR (Reglamento sobre el transporte de mercancías peligrosas por carretera).
  • RID (Reglamento sobre el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril).
  • Código IMDG (Reglamento sobre el transporte de mercancías peligrosas por el mar).
  • Instrucciones Técnicas de OACI (Regulación del transporte aéreo de mercancías peligrosas).

¿Quién puede realizar el transporte de residuos tóxicos o peligrosos?

El modelo de gestión y transporte aplicable a los residuos peligrosos de origen industrial y comercial obliga a su productor a mantenerlos en condiciones óptimas hasta su entrega a un gestor autorizado. Esto implica utilizar los servicios de una empresa autorizada sufragando los gastos derivados de su transporte.

Por otra parte, las actividades relacionadas con la manipulación y/o el transporte de mercancías y residuos peligrosos está sometida a una autorización previa estudiada y confirmada por el órgano competente de cada comunidad autónoma.

Esta labor únicamente pueden desarrollarla empresas que dispongan de su propio Número de Identificación Medioambiental (NIMA), un código numérico de ámbito nacional que identifica todos y cada uno de los centros productores y gestores de residuos. El NIMA identifica a un centro o instalación sujeta a autorización o comunicación previa conforme a lo previsto en la Ley 22/2011 y sus normas de desarrollo.

Condiciones del transporte de residuos especiales:

  • Los conductores de los vehículos encargados del transporte de residuos peligrosos precisarán de una autorización especial y estarán informados sobre los posibles riesgos que conlleva la carga transportada. Además, deberán ser conocedores de las condiciones básicas para evitar accidentes y seguir los pasos de seguridad para cada sustancia de transporte.
  • Las empresas de transporte de mercancías y residuos peligrosos contarán con un técnico especializado/consejero de seguridad para prevenir los riesgos inherentes a este tipo de transporte. También deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil para cubrir los daños que puedan causarse a terceros y al medioambiente.
  • Los vehículos destinados al transporte de residuos peligrosos y tóxicos deberán superar una serie de controles específicos sobre seguridad vial y protección del medio ambiente.
  • Para ser transportados, todos los cargamentos de residuos peligrosos deben ir debidamente identificados y contar con varios documentos acreditativos, entre ellos carta de porte, documento particulares de control y seguimiento (expedido por las comunidades autónomas), instrucciones escritas para el conductor y certificado de aprobación para cada unidad de transporte. Además, cada carga debe contar con unas Fichas de Protección Civil (facilitadas por el Ministerio de Fomento) para actuación en caso de accidente durante el transporte de residuos peligrosos.

En SMV ofrecemos sus servicios a cualquier persona, empresa u organismo que produzca residuos y necesite gestionarlos de forma segura, profesional y económica. Si buscas una empresa autorizada para el transporte de residuos peligrosos, contacta con nosotros. Nuestro personal verificará que sus residuos están debidamente almacenados y etiquetados antes de su transporte.


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_transporte_residuos_urbanos_48

4 claves a tener en cuenta en el transporte de residuos

El transporte de residuos es básico para mantener cualquier espacio en condiciones de limpieza, higiene y salubridad óptimas. También es uno de los puntos fundamentales en el Plan de Gestión de Residuos de empresas, ayuntamientos e instituciones.

En este artículo, desde SMV desarrollamos algunas cuestiones relacionadas con la legislación, el tipo de vehículos y las ventajas de contratar los servicios profesionales para el transporte de residuos urbanos.

¿Qué leyes expresan las cuestiones relativas al transporte de residuos?

A nivel legal el transporte de residuos está observado en los artículos 25 y 26 de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. Esta Ley distingue entre el transporte de residuos no peligrosos y peligrosos (estos últimos tienen una legislación específica detallada), y sobre el transporte de residuos en función de si se destinan a la eliminación o a la valorización.

Teniendo esto en cuenta, la Ley 22/2011 es aplicable a todos los residuos a excepción de:

  • Emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera.
  • Suelos no contaminados excavados.
  • Materiales naturales excavados durante actividades de construcción.
  • Residuos radiactivos.
  • Explosivos desclasificados.
  • Materias fecales.
  • Aguas residuales.
  • Cadáveres de animales muertos.
  • Residuos resultantes de la prospección, extracción, tratamiento y/o almacenamiento de recursos minerales.

Por otra parte, el Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado y específica, en su capítulo II, la información que debe contener el contrato de tratamiento y transporte de residuos. En éste se especificarán:

  • La cantidad estimada de residuos que van a trasladarse.
  • La tipología de los mismos mediante su codificación LER correspondiente.
  • La periodicidad estimada de los traslados y el tratamiento al que se someterán los residuos.
  • Cualquier otra información relevante para el tratamiento adecuado de los mismos.

¿Es necesario un permiso específico para el transporte de residuos por carretera?

Sí. La lectura analítica de la Ley deja patente que el transporte de residuos urbanos, tanto por carretera como por cualquier otro medio, debe ser realizado por una empresa especializada que debe solicitar esta acción de transporte, con una antelación de al menos 10 días, al órgano competente de cada comunidad autónoma de origen y de destino.

Esta notificación sirve para múltiples traslados siempre que:

  • Los residuos tengan características físicas y químicas similares.
  • Los residuos se trasladen al mismo destinatario y a la misma instalación.

De la misma forma, la entrega de residuos debe realizarse siempre a un gestor (empresa) autorizado.

¿Qué tipo de vehículos se utilizan para el transporte de residuos urbanos?

Para transportar residuos urbanos pueden utilizarse diferentes vehículos adaptados. La elección de uno u otro depende de la clase de residuo que se quiera transportar y de su naturaleza. De hecho, la gran variedad de desechos de carácter urbano hace que las empresas de gestión y transporte de residuos dispongan de una flota variada entre la que se encuentran:

  • Camiones portacontenedores (abiertos o estancos).
  • Camiones compactadores.
  • Camiones con gancho, cadena, grúa o pulpo específicos para cargas peligrosas.
  • Camiones tráiler.
  • Camiones con caja.
  • Camiones cisterna.
  • Prensas verticales.
  • Autocompactadores para residuos sólidos.

Para lograr un transporte de residuos eficiente y de calidad, las empresas deben contar con operarios especializados con el fin de ofrecer sus servicios acorde a las exigencias legislativas vigentes.

¿Qué ventajas aportan las empresas especializadas en el transporte de residuos?

Además de garantizar la óptima gestión y transporte de los residuos, existen otras ventajas que únicamente las empresas especializadas pueden ofrecer. Las más importantes son:

  • Garantizan una recogida y un transporte higiénico.
  • El transporte de residuos se realizará de manera respetuosa con el medioambiente. No hay que olvidar que uno de los objetivos de esta gestión es facilitar el proceso de reciclaje.
  • Las empresas profesionales transportan los residuos no tóxicos garantizando la salubridad. Si su traslado no se hace correctamente podríamos encontrar problemas de acumulación de desperdicios.
  • Las empresas como SMV garantizamos una recogida y un transporte de residuos seguro para personas, operarios, bienes privados y bienes públicos. Un tratamiento irresponsable puede causar graves daños personales y materiales, y suponer una importante multa de la administración pública (por ejemplo si hay un incendio, o si contaminamos un campo por una negligencia).

El transporte de residuos no peligrosos por carretera sigue siendo habitual y únicamente puede ser realizado por empresas especializadas como SMV. No se trata únicamente “llevar” los residuos de un lugar a otro, sino también de hacerlo de forma profesional evitando incidencias sanitarias y de seguridad, respetando la legislación vigente al respecto y promoviendo la economía circular.


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_caracteristicas_transporte_sandach_22

Qué características debe tener un transporte SANDACH

Cuando hablamos de residuos SANDACH hacemos referencia a un acrónimo que se refiere a “Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano”.

Al hablar de residuos SANDACH se interpreta que son partes o cuerpos de animales, productos de origen animal que no están destinados al consumo humano. Ya sea por motivos sanitarios, u otras razones.

Como cualquier otro residuo, los residuos SANDACH se categorizan y eliminan de una forma determinada para conseguir que no repercuta sobre la salud de las personas y el medioambiente. Pero también su transporte ha de cumplir una características concretas.

En este artículo, desde SMV te explicamos los diferentes métodos de transporte SANDACH.

Reglamento de transporte SANDACH

La normativa SANDACH se encarga de evitar que este tipo de residuos causen problemas a los humanos, animales o medio ambiente, como ya hemos comentado. Es por ello por lo que se necesita un transporte SANDACH adecuado que gestione este tipo de subproductos.

A fin de regular el transporte de productos SANDACH, la normativa exige que se utilicen medios de transporte específicos. A su vez, estos no podrán utilizarse para transportar cualquier otro subproducto. El reglamento indica lo siguiente:

  • Los recipientes de vehículos o contenedores usados para el transporte de los productos alimenticios deben permanecer en buen estado y limpios. Para esto, es necesario que sean diseñados y construidos de manera que permitan ser limpiados y desinfectados. Esto con el fin de proteger los productos alimenticios de ser contaminados.
  • Los contenedores o recipientes de vehículos no deben ser utilizados para transportar algo más que solo productos alimenticios. Ya que estos pueden contaminarse fácilmente por cualquier otro tipo de carga.
  • Cuando se van a usar vehículos o contenedores para transportar algún otro tipo de producto además de los alimenticios, o si se desea transportar varios tipos de productos alimenticios a la vez, debe existir una manera efectiva de separar los productos.
  • Los productos alimenticios cargados en recipientes o contenedores de vehículos, deben ser colocados y protegidos de manera que se pueda reducir al mínimo cualquier riesgo de contaminación.
  • Los productos alimenticios a granel (líquido, en polvo o granulado), deben ser transportados en contenedores o cisternas destinados específicamente para ellos. En dichos contenedores debe indicar de manera visible e imborrable que son utilizados para el transporte de productos alimenticios, o que son exclusivamente utilizados para productos alimenticios.

Características de un transporte SANDACH

A fin de evitar la contaminación y optimizar la seguridad e integridad de los alimentos, los vehículos y contenedores para productos  SANDACH son de uso exclusivo para dicha categoría. Las características que deben tener estos vehículos son las siguientes:

  • Las cisternas para SANDACH deben estar compartimentadas de 29.000 a 31.000 litros.
  • Deben contar con compartimentos separados y salidas independientes. De esta manera, los productos transportados no pueden tener ninguna clase de contacto entre sí.
  • Debe contar con compresores, filtros bacteriológicos, bandeja antiderrames y pasarela aumentada.

¿Por qué es importante contratar una empresa autorizada para transporte SANDACH?

Aunque puedas pensar que contar con transportes destinados exclusivamente a los residuos SANDACH eleva los costes, hay que tener en cuenta que estos ayudan a reducir y evitar numerosos problemas.

La importancia de contratar una empresa autorizada para el transporte SANDACH residen en la capacidad de reducir:

  • Numerosos problemas medioambiente. En cuanto a recogida y transporte de residuos, principalmente.
  • Enfermedades que podrían afectar tanto a animales como a humanos. Una causa muy común durante el siglo XX.
  • Reduce las alertas sanitarias. Como por ejemplo, el síndrome de la vacas locas, o las dioxinas en los piensos, por ejemplo.

Para lograr todo estos beneficios, la normativa SANDACH es muy rigurosa y específica en cada uno de sus requisitos. Por lo que la mejor opción será siempre contratar una empresa autorizada capaz de llevarla a cabo; ya que no todas cuentan con esta certificación.

En SMV estamos autorizados por la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, y contamos como profesionales altamente capacitados para llevar a cabo toda la logistica SANDACH que se encargan de gestionar y transportar este tipo de productos.

Para cualquier tipo de gestión de residuos no dudes en contactarnos. ¡En SMV somos verdaderos expertos en este tipo de tratamientos!


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_Transporte de Residuos_9

Los riesgos del transporte inadecuado de residuos que no debes permitir

¿Cómo crees que se realiza el transporte de residuos? La recogida y el transporte de residuos no es una tarea apta para cualquier tipo de persona, sino que ha de hacerse a través de profesionales especializados en ese tipo de tareas.

Existen ciertos particulares o empresas que se dedican a estas tareas sin tener en cuenta los riesgos que implica hacerlo de una manera inadecuada. Estas empresas y transportistas no profesionales, acaban perjudicándonos.

Más allá de aquellos que tiran los residuos en cunetas y generan vertederos ilegales, o aquellos que transportan residuos sin las lonas puestas -que son actos sancionables y prohibidos-, existen otra serie de consecuencias derivadas de un mal uso y transporte de los residuos.

Descubre en el artículo de hoy de SMV cuáles son los riesgos del transporte inadecuado de residuos más frecuentes, y que una empresa como la nuestra no comete.

Qué riesgos pueden aparecer en el transporte de residuos

Los riesgos del transporte de residuos desde su carga hasta su deposición son numerosos, sobre todo si no son llevados a cabo por profesionales cualificados.

Entre los diferentes riesgos que debes tener en cuenta cuando no trabajas con las personas adecuadas están:

Riesgos de carga

Los primeros problemas aparecen desde el momento en el que se realiza la carga de los propios residuos antes de su transporte. Y es que, los más normal será que:

  • Se caigan objetos desprendidos del vehículo de transporte.
  • Se generan atrapamientos entre los diferentes elementos.
  • Exposición a sustancias tóxicas si no se cuenta con el material adecuado.

Riesgos del transporte

Los riesgos a la hora de transportar de manera inadecuada los residuos no solo se basan en poner correctamente la lona de los camiones, pueden aparecer muchos más que, sobre todo afectarán a los propios transportistas.
Entre los diferentes riesgos se encuentran:

  • Desprendimiento de residuos.
  • Atropamientos de diferentes residuos con diferentes características.
  • A nivel del personal, se pueden producir golpes y/o cortes generados por un transporte incorrecto.

 

Riesgos de la descarga

En el momento de descargar los residuos y verterlos sobre el foso pueden aparecer los mayores problemas, sobre todo si no se tienen las herramientas necesarias para llevar a cabo ese tipo de labores.

Has de tener en cuenta que a la hora de transportar los residuos y verterlos, existen plantas y vertederos destinadas únicamente para su deposición. Es por ello que, todo aquel particular o empresa que no siga esta pauta, estará poniendo en peligro a las personas y el medio ambiente.

Los principales riesgos de un transporte inadecuado de residuos a la hora de la descarga son:

  • Desprendimiento de elementos en lugares inapropiados.
  • Proyección de diferentes fragmentos y partículas tóxicas.
  • Contacto con sustancias que puedan ser corrosivas y/o cáusticas.

En el caso de los propios trabajadores, si no se realizan las acciones de la forma correcta, más allá de dañar el medio ambiente, están expuestos a:

  • Accidentes con las diferentes maquinarias.
  • Exposición a los diferentes elementos químicos y biológicos.
  • Atrapamiento causado por los diferentes residuos. Caídas y golpes producidos por un trabajo no profesional llevado a cabo por personas inexpertas en el sector de los residuos.
  • Caídas y golpes producidos por un trabajo no profesional llevado a cabo por personas inexpertas en el sector de los residuos.

Riesgos del mantenimiento y la limpieza

No solo hay que tener en cuenta el propio transporte de residuos, la limpieza y su mantenimiento es otra de las partes fundamentales, y algo que solo los verdaderos profesionales realizan.

No realizar las revisiones oportunas y no mantener los camiones en perfecto estado acabará repercutiendo sobre el medio ambiente en general, pero en particular sobre aquellas personas encargadas de su transporte. Y es que estarán expuestos a numerosos agentes tóxicos perjudiciales para su salud.

SMV: el transporte de residuos más seguro

Como has podido comprobar, la mayor parte de los riesgos del transporte tanto a nivel de personal como medioambiental, vienen producidos por una mala gestión de la propia empresa de recogida de residuos. Elegir SMV para la recogida y el transporte de residuos es la mejor opción para evitar estos riesgos.

Desde SMV nos preocupamos por nuestros trabajadores, pero sobre todo por realizar nuestro trabajo de manera eficiente y acorde a la normativa establecida para garantizar la seguridad de todos, y siempre con las últimas novedades y tecnologías a nuestra disposición.

Más de 10 años en la recogida de residuos nos avalan como una empresa líder en el sector. Pero no solo eso, la experiencia es un grado, sí, pero nuestro transporte es el más seguro. En SMV contamos con camiones de recogida y transporte que cumple todas y cada unas de las normas de emisiones Euro 5 y Euro 6.

A la hora de la recogida y el transporte de residuos has de tenerlo claro: cuenta con los mejores especialistas, y evita todo tipo de riesgos. Ponte en contacto ahora con nosotros y te atenderemos enseguida.


SMV_Servicios Medioambientales_Valencia_Flota Camiones Residuos_13

SMV aumenta su flota con 3 nuevos camiones portacontenedores que realizan menos emisiones de C02.

La flota de camiones de la empresa de Servicios Mediomabientales de Valencia S.L. (SMV) ha aumentado y actualmente presentan un total de 9 camiones portacontenedores Euro 6, un nuevo y moderno modelo menos contaminante al realizar menos emisiones de CO2.

Estos nuevos camiones, de la marca Volvo, están carrozados con equipos porta gancho de la firma Meiller para facilitar el transporte de residuos.