Reciclaje de residuos de la construcción
En SMV ofrecemos un servicio de alquiler de contenedores de obra centrado principalmente en la gestión de residuos de construcción y demolición aprovechando al máximo la materia prima, que puede ser reutilizada a través de la transformación y la reincorporación.
Los escombros o desechos originados como consecuencia del trabajo de la construcción, son considerados no tóxicos y no peligrosos. Sin embargo, su recolección es de gran importancia para la conservación del medio ambiente.
A continuación detallamos qué tipo de materiales son considerados residuos de la construcción:
- Madera: este material podrá conservarse durante muchos años y ser reutilizado si se conserva adecuadamente para poder convertirlo en materias primas como láminas, paneles, biomasa, entre otros.
- Acero: apto para la transformación en nuevos materiales sin que su calidad se vea afectada.
- Yeso: una vez reciclado mantendrá las mismas características físicas y mecánicas que el original y a un coste relativamente más bajo.
- Vidrio: debido a su composición química, el proceso de reciclaje de este material puede resultar mucho más complejo, a pesar de ello, este podrá fundirse y ser utilizado por ejemplo, como fibra de vidrio.
- Hormigón: al ser un material altamente resistente, este podrá reciclarse para nuevos elementos en la estructura de una nueva construcción. Su correcta gestión lo hará mucho más ligero, por lo que será más fácil de transportar reduciendo enormemente los costes asociados.
¿Cómo debemos gestionar y reciclar estos residuos?
Al realizar una obra, se utilizan distintos tipos de materiales como piedras, ladrillos, hierro, madera, metales, entre otros restos. Este tipo de residuos denominados escombros, no deben ser arrojados en cualquier contenedor, sino que deben ser tratados de forma diferente.
Los residuos de la construcción y demolición (RCD), pueden ser reciclados siempre que no resulten tóxicos para los humanos y el medio ambiente. Para esto, es importante contar con un programa de recuperación de materiales que garantice su correcta valoración cumpliendo con la normativa establecida.
El poder reutilizar estos residuos inorgánicos tiene como objetivo evitar que los restos de la obra se desechen en espacios al aire libre, suponiendo un gran impacto medioambiental. Para evitarlo, son necesarios los centros de aprovechamiento y plantas de reciclaje, quienes serán los encargados de su tratamiento.
La clasificación de este tipo de materiales y el riguroso control de su gestión dependerá de su composición, con el objetivo de que tras su reciclaje podamos obtener nuevas materias primas que se utilizarán en la construcción de nuevas infraestructuras.
¿Cuáles son los beneficios de reciclar estos materiales?
- Ahorro en los costes de producción
- Conservar energía
- Minimizar el volumen de residuos desechados en vertederos
- Generar ingresos a partir de la creación de nuevos materiales
SMV cuenta con el equipamiento necesario para encargarnos de todo el proceso, desde la recogida hasta la gestión final de los residuos mediante el servicio de alquiler de contenedores de obra.
Actualmente contamos con una flota de camiones portacontenedores con una gran versatilidad para la gestión de todo tipo de residuos. Todos nuestros equipos cumplen con las últimas normativas europeas de emisiones; reduciendo las emisiones de CO2 y reduciendo el impacto medioambiental.
Para más información sobre nuestros equipos y el servicio de alquiler de contenedores para obras, te invitamos a visitar nuestro sitio web a través del siguiente link.
Contenedores de reciclaje: Qué arrojar en cada uno de ellos
¿Sabes qué residuo debes depositar en cada contenedor? para poder arrojar los desechos correctamente, es importante que todos tomemos conciencia y sepamos separarlos en los distintos contenedores para su posterior reciclaje. Para facilitar la tarea de separar y poder resolver dudas, desde SMV te informamos sobre aquellos puntos a tener en cuenta a la hora de arrojar los residuos cotidianos en cada contenedor y si fuera necesario el alquiler de contenedores de obra para vivienda.
En primer lugar, debemos poder diferenciar entre los distintos tipos de residuos dependiendo de su materia prima. De acuerdo a datos recientes, el 29% los residuos que se arrojan en el contenedor amarillo no se recicla, entorpeciendo todo el proceso de reciclaje al no poder separar correctamente los distintos materiales.
Clasificarlos implica saber diferenciar entre aquellos orgánicos, inorgánicos, papeles y cartones, favoreciendo la solución a los distintos problemas ambientales como gases contaminantes, y los riesgos que estos suponen para la salud. Para esto, podemos catalogarlos de la siguiente manera:
- De acuerdo a su composición: bricks, envases de plástico, envases metálicos, papel, vidrio, etc.
- De acuerdo a su biodegradabilidad: orgánicos/inorgánicos.
- De acuerdo a su origen: domésticos, comerciales, de construcción, hospitalarios, etc.
En este sentido, algunos fabricantes ya han comenzado a añadir en sus envases un símbolo que indica el contenedor en el que deben arrojarse sus envases. De todas maneras, aún quedan muchas dudas sobre qué residuos arrojar en cada contenedor.
En la actualidad, existen cinco tipos de contenedores de reciclaje con sus variantes para los distintos tipos de residuos, y tres contenedores especiales los cuales resultan menos habituales en las ciudades:
- Contenedor amarillo: Destinado a envases de plástico (botellas de agua/refrescos, botes de productos de limpieza, envases de cosméticos, tapas y tapones de plástico, etc.).
- Contenedor azul: Para residuos de papel y cartón limpios (folios, libretas, periódicos, cajas, piezas de cartón como hueveras y tubos de papel higiénico/servilletas). No se debe arrojar papeles manchados o con restos orgánicos.
- Contenedor verde: En él podemos depositar residuos de vidrio (botellas y botes de refrescos, zumos, salsas, tarros y frascos de conservas/perfumes).
- Contenedor marrón: Destinado a almacenar residuos orgánicos como restos de comida, con los que se puede generar compost y biomasa. Como este contenedor no está disponible en muchas ciudades, este tipo de materias orgánicas se pueden depositar dentro del contenedor gris/verde oscuro.
- Contenedor gris/verde oscuro: Destinado a la basura doméstica que no dispongan de un contenedor específico (restos de alimentos, productos elaborados con materiales orgánicos como los tapones de corcho, etc.).
En cuanto a los contenedores especiales podemos destacar:
- Contenedor rojo: Para depositar residuos tóxicos/peligrosos como los residuos sanitarios. Estos residuos deben ser recogidos, transportados y tratados por empresas como SMV, por lo que no es habitual encontrar estos contenedores en las calles.
- Contenedor blanco: Destinado a los residuos de medicamentos caducados y sus envases. Podremos localizarlos en los llamados puntos SIGRE de las farmacias. Para su correcto reciclaje, estos deben ser desechados en su envase original y con su respectivo prospecto.
- Contenedor naranja: En él podemos depositar el aceite doméstico que utilizamos para reciclar, el cual puede ser reutilizado para fabricar biodiésel. Es importante destacar que para poder desecharlo, este tiene que ser depositado en un envase de plástico. Para aquellas ciudades que no disponen de este tipo de contenedores, estos pueden ser también desechados en los distintos puntos limpios.
En SMV somos especialistas en la gestión de todo tipo de residuos como aquellos peligrosos/no peligrosos, residuos sandach, RAEES, entre otros. Además nos encargamos de la recogida de aceite usado en forma doméstica, de aquel proveniente de la hostelería y talleres mecánicos con el objetivo de reducir el impacto medioambiental que esto supone.
Para más información sobre nuestros servicios, te invitamos continuar visitando nuestro sitio web a través del siguiente link.
¿Qué son los residuos inorgánicos?
Se consideran residuos todos aquellos materiales o productos desechados. Los residuos pueden estar en cualquier estado físico (sólido, semisólido, líquido o gaseoso), siendo éste una de las claves para su depósito en los diferentes contenedores en Valencia. Existen varios tipos de residuos entre los que se incluyen los inorgánicos. Pero, ¿qué son los residuos inorgánicos y cómo es su tratamiento? En este artículo, desde SMV profundizaremos en los «desechos inorgánicos» y en su clasificación.
¿Qué son los residuos inorgánicos?
El significado de residuos inorgánicos hace referencia a todos aquellos materiales de desecho cuyo origen no es biológico. A diferencia de los orgánicos, desechos inorgánicos han sido fabricados en procesos industriales y artificiales. Por ejemplo, la cáscara de manzana es basura orgánica, pero las telas o los plásticos son materias fabricadas artificialmente y, por lo tanto, son residuos inorgánicos.
Los residuos inorgánicos tardan mucho tiempo en degradarse ya que no «se reintegran» en la naturaleza como ocurre con la gran mayoría de los residuos orgánicos. Algunos pueden hacerlo, pero tras el paso de los años y con la liberación de sustancias contaminantes nocivas para la salud y para el medioambiente. Por eso, muchos residuos inorgánicos están catalogados como residuos no biodegradables.
En todo caso, es importante recalcar que la gran mayoría de los residuos inorgánicos son reciclables y pueden volver a utilizarse en la cadena de producción y consumo.
Clasificación de los desechos inorgánicos
Podemos clasificar en una lista de residuos sólidos inorgánicos a:
Vidrio
Se trata de uno de los residuos inorgánicos con mayor potencia para ser reciclados, bien a través de la recogida selectiva en contenedores o por el uso de envases retornables. Además del ahorro, el reciclaje de vidrio es importante porque una acumulación masiva de este material no reciclado puede ser problemática.
Papel y cartón
Los residuos de papel y el cartón también son residuos inorgánicos con un alto porcentaje de reciclaje. Algunos pueden pensar que su origen es orgánico ya que proceden de la celulosa de los árboles. Sin embargo, en el proceso de transformación del papel se emplean muchos materiales (gomas, aditivos, colorantes) que dificultan su «reinserción» natural y cuyo vertido en ríos o suelos puede ser peligroso.
Chatarra
Alrededor del 3% de los residuos inorgánicos producidos son chatarra, es decir, basura doméstica formada por latas de conservas y refrescos, entre otros. La importancia de reciclar la chatarra es tal que permite contar con numerosos beneficios.
Envoltorios y envases
Prácticamente el 20% de la basura está compuesta son envoltorios y envases. Esto se debe a que los productos se “sobre-empaquetan”, lo que supone un aumento del número de residuos diarios que producimos.
Plásticos
Uno de los residuos inorgánicos más identificables y con mayor potencial de reciclaje. En este caso, reutilizar es fundamental, ya que la gran mayoría de estos residuos no se degradan. Los residuos plásticos suponen, aproximadamente, el 9% de los residuos urbanos.
Algunos ejemplos de basura inorgánica son:
-
- Embalajes de celofán.
- Bolsas de plástico.
- Ropa de fibras sintéticas.
- Recipientes de PVC (bandejas, botellas, etc.)
- Pilas.
- Baterías.
- Tetrabricks.
- Botellas de cristal.
- Frascos de vidrio.
- Cartuchos de impresora.
- Cables rotos.
- Neumáticos.
Reciclaje de residuos inorgánicos: ¿es posible?
La pregunta que muchas personas se hacen es: ¿se puede reciclar la basura inorgánica? La respuesta es que sí. De hecho, casi todos estos residuos pueden volver a utilizarse.
Algunos consejos para reducir el consumo de material inorgánico o para reciclarla de manera eficiente son:
- Elige alimentos frescos. Los alimentos procesados llevan más envoltorios.
- Utiliza envases que puedas volver a utilizar.
- Instala filtros reutilizables en cafeteras y hornos.
- Intenta no romper los envases de vidrio, ya que éstos se reciclan por separado.
- Quita la tapa de los envases de plástico y comprímelos para reducir su volumen en el contenedor.
- Deja tus neumáticos usados en el taller en el que te los cambien para su mejor reciclaje.
Reciclar residuos inorgánicos es muy importante para reducir el consumo de energía y de materias primas. En SMV trabajamos para ofrecer su mejor gestión integral cumpliendo con la legislación vigente siendo conscientes de que la adecuada gestión y tratamiento de los residuos es responsabilidad de las empresas de recogida y transporte de residuos como la nuestra.
Si quieres contar con nuestros servicios, ¡contáctanos! Desde SMV nos encargaremos del tratamiento de residuos inorgánicos.
¿Qué se tira en el contenedor gris?
La gestión eficiente de los residuos comienza en el propio domicilio de los ciudadanos, quienes deben separarlos, en función de su tipología, para depositarlos en los contenedores adecuados.
La separación correcta de residuos es fundamental, ya que permite a las instituciones y a las empresas gestoras como SMV:
- Conocer, tanto cualitativa como cuantitativamente, la composición de los residuos reciclados para determinar su potencial aprovechamiento.
- Evaluar el rendimiento de los centros de tratamiento.
- Determinar en qué grado la separación que realizan los ciudadanos es correcta. De esta forma, es posible poner en marcha campañas de información y concienciación.
Los tipos de contenedores de colores son un método homogéneo e implantado prácticamente en todas nuestras ciudades que permite separar los residuos de manera sencilla, facilitando la recogida selectiva. Sin embargo, a veces existen dudas sobre dónde debemos depositar algunos tipos residuos. Por ejemplo, ¿dónde van la mayoría de nuestros residuos domésticos? ¿Cómo debemos usar el contenedor gris? ¿Por qué es importante diferenciarlo del contenedor marrón?
¿Para qué sirve el contenedor gris?
Durante mucho tiempo, en el contenedor gris (en algunas localidades es verde oscuro), se depositaban todos aquellos residuos que no podían tirarse a los otros contenedores (es decir, que no eran plásticos, vidrios o papeles). Sin embargo, con la llegada del contenedor marrón, el tipo de residuos que van en este contenedor ha quedado reducido a aquellos que no se reciclan y que tampoco pueden usarse para fabricar compost.
Contenedor gris: qué tirar en él para reciclar correctamente
En el contenedor de basura de color gris podemos tirar todos aquellos materiales y residuos que no son susceptibles de ser reciclados. Si te preguntas qué se tira al contenedor gris, algunos de los residuos que podemos (y debemos) depositar en este contenedor son:
- Pañuelos usados.
- Juguetes.
- Biberones y chupetes.
- Pañales.
- Compresas y tampones.
- Objetos cerámicos.
- Polvo de la aspiradora.
- Restos de polvo y pelos recogidos al limpiar o al barrer el suelo.
- Desechos de animales domésticos y mascotas.
- Algodón usado.
- Colillas.
- Utensilios de cocina (por ejemplo bayetas o estropajos usados).
- Tiritas y vendas.
- Bolígrafos, rotuladores, etc.
- Cápsulas de café.
- Chicles.
- Toallitas desmaquillantes.
- Bastoncillos.
- Restos de podas y jardinería de gran tamaño.
Todos estos elementos es lo que se debe depositar en el contenedor gris para un correcto tratamiento.
¿Cuál es la diferencia entre el contenedor marrón y el contenedor gris? ¿Por qué es importante diferenciarlos?
La incorporación del contenedor marrón al sistema de gestión y recogida de residuos urbanos de muchas ciudades ha provocado que algunas personas se planteen cuál es la diferencia entre éste y el contendor gris.
Aunque todavía no está muy popularizado, el contenedor de basura marrón (también de color naranja) completa el círculo de reciclaje, y su principal objetivo es separar la materia orgánica de nuestra basura para usarla como abono o compost mediante un tratamiento posterior, disminuyendo de esta forma los fertilizantes nitrogenados usados en agricultura y que contaminan nuestros suelos y aguas subterráneas.
La importancia de utilizar correctamente el contenedor marrón es que, para que compost tenga la calidad suficiente y sirva como fertilizante, debe estar libre de impurezas, es decir, de sustancias que no sean materia orgánica. Por ejemplo, una colilla no puede degradarse en materia orgánica y tampoco tiene nutrientes para las plantas, por lo que acabaría contaminando el compost. De ahí la importancia de separar correctamente los restos del contenedor gris y los del contenedor marrón.
Tal y como ya explicamos en nuestro blog, en el contenedor marrón podemos depositar restos de frutas, verduras, carnes, pescados y comida en general; cáscaras de huevo, de marisco y de frutos secos; posos infusiones y café; cerillas corcho (tapones) serrín o pequeños restos de plantas u hojarasca.
¿Dónde van los residuos del contenedor gris?
La mayoría de los residuos del contenedor gris son materiales biodegradables que acabarán degradándose por sí solos con el paso del tiempo. Sin embargo, es importante buscarles un destino acorde con sus características para evitar su descomposición y la contaminación cruzada del entorno.
Normalmente, los residuos depositados en el contenedor gris van a vertederos controlados o se utilizan para hacer rellenos sanitarios, es decir, que la basura se compacta y se va depositando en capas cubiertas por tierra - tratada e impermeabilizada - hasta que se satura, reduciendo el impacto en la zona y disminuyendo la contaminación del suelo. En ocasiones, estos residuos también se llevan a plantas incineradoras.
En cualquier caso, qué se debe depositar en el contenedor gris y que pasa con los residuos depende de los protocolos establecidos por cada Ayuntamiento sobre tratamiento de residuos, acorde con la legislación vigente internacional, nacional y regional (entre ellas la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y la Ley 22/2011 sobre residuos y suelos contaminados (artículo 24)).
En SMV contamos con los servicios más adecuados para atender todas las necesidades de reciclaje de empresas e instituciones. Contamos con profesionales cualificados, y nos ceñimos a los marcos legales, económicos y sociales establecidos para la gestión de residuos urbanos.
Si tienes dudas en materia de recogida, transporte y tratamiento de residuos, o buscas una empresa profesional del sector, contacta con nosotros. Puedes encontrar alquiler contenedores de obra.
Contenedor de basura naranja: ¿qué tirar?
En nuestras ciudades, pueblos y barrios encontramos varios contenedores. Identificables por su color, el objetivo de estos contenedores es separar los diferentes tipos de residuos para su posterior tratamiento en las plantas de reciclaje. Por decirlo de manera sencilla cada color representa un tipo de material, algo útil y cómodo. Si busca una empresa de alquiler de contenedores en Valencia consultanos.
Aún así, y pese a su innegable utilidad, la clasificación de los residuos en los diferentes contenedores puede generar confusión ya que a veces no tenemos claro cuáles son los diferentes tipos de contenedores de residuos, y qué debemos depositar en cada uno de ellos.
¿Qué puedo depositar en cada contenedor?
Antes de explicar para qué sirve el contenedor de basura naranja, haremos un repaso rápido de los residuos que podemos dejar en cada contenedor.
Contenedores habituales
- Contenedor amarillo. Destinado a envases plástico (botellas de agua, de refrescos, etc.) y envases metálicos (latas de conservas, latas de refrescos, sprays metálicos de cosmética como la laca o el desodorante, etc.).
- Contenedor azul. Para residuos de papel y cartón limpios. El contenedor azul es uno de los más utilizados, ya que identificar este tipo de residuos nos resulta relativamente fácil. En su mayoría es papel usado (libretas, folios, revistas, periódicos, papel de regalo, etc.) y embalajes (cajas de galletas, zapatos, cereales, etc.). En este contendor no debemos dejar papeles plastificados, manchados o con restos orgánicos (por ejemplo la caja de una pizza).
- Contenedor verde. En él podemos depositar residuos de cristal (no de vidrio). Este contenedor es el más reconocible y uno de los más extendidos. También de los más usados. En él podemos dejar botellas, tarros de conservas o frascos de perfume.
- Contenedor marrón. Aunque no está disponible en muchas ciudades, este contenedor está destinado a almacenar residuos orgánicos, fundamentalmente restos de comida con los que se fabricará compost y biomasa. En lugares donde no hay contenedor marrón la materia orgánica se deposita en el contenedor gris/verde oscuro.
- Contenedor gris/verde oscuro. El contenedor gris se destina a la la basura general, es decir, a aquella que no podemos depositar en otros contenedores o que no puede reciclarse. En este contenedor podemos depositar, por ejemplo, pañales, cerámica, corcho, vidrios, etc.
Contenedores especiales
Estos contenedores son menos habituales y se usan para residuos concretos. Entre ellos se encuentran el contenedor de basura naranja, el rojo y el blanco.
Contenedor naranja
Los contenedores de basura naranja sirven para depositar el aceite de origen doméstico que usamos para cocinar y que se reutilizará para fabricar biodiésel. El aceite usado no se vierte directamente en el contenedor, sino que antes debemos depositarlo en un envase de plástico. En poblaciones que no tienen el contenedor naranja el aceite usado puede depositarse en un punto limpio. Pero siempre es importante la recogida de aceite usado.
Contenedor rojo
El contenedor rojo se usa para depositar residuos tóxicos y/o peligrosos, por lo que no es habitual encontrarlo en nuestras calles. En él se dejan, entre otros, los residuos sanitarios. Estos residuos deben ser recogidos, transportados y tratados por empresas especializadas como la nuestra.
Contenedor blanco
En algunas farmacias encontramos pequeños contenedores blancos, llamados puntos SIGRE. En ellos únicamente podemos depositar medicamentos caducados o que no usemos. Debemos introducirlos en su envase original y con su prospecto para facilitar su reciclaje.
¿Puedo depositar cualquier aceite en el contenedor de basura naranja?
En el contenedor de basura naranja solo puedes depositar aceite usado doméstico, es decir, aquel que utilizas en la cocina. No puedes tirar aceite de vehículos o motos, maquinaria, etc.
¿Cómo se recicla el aceite? ¿Para qué se usa?
El tamaño y la forma de los contenedores naranjas cambia, pero en todos los casos el aceite debe depositarse embotellado. Actualmente existen diversos utensilios para ayudarnos. De hecho, incluso existen embudos específicos que puedes encontrar en tiendas de menaje del hogar y en Ayuntamientos y que se enroscan directamente en las botellas de plástico.
Una vez en la planta de reciclaje, el aceite se vierte en contenedores donde se eliminan el agua, los aditivos, los metales pesados y otros sedimentos con el fin de obtener una “base lubricante” para crear un nuevo aceite. Debido al uso de sustancias químicas, el aceite reciclado no se usa en alimentación. Se destinará a la fabricación de biodiésel y de otros productos como betún asfáltico, telas impermeabilizantes, asfalto para carreras, pintura, tinta o fertilizantes.
¿Por qué es importante reciclar el aceite?
El aceite es uno de los pocos productos que puede reciclarse al 100%. No debe tirarse nunca por el fregadero o por el baño, ya que provoca atascos en las tuberías. Además, si lo tiramos ahí, tanto el aceite como los restos que orgánicos que lleve acabarán en el agua, siendo un importante fuente de contaminación.
En caso de duda acerca de dónde depositar un residuo, la recomendación es arrojarlo al contenedor de restos orgánicos (gris) para no entorpecer la labor del reciclaje. Sin embargo, el aceite es muy identificable y fácil de reciclar. Busca el contenedor de basura naranja más cercano o infórmate sobre otras opciones para reciclar aceite en tu localidad.
En SMV nos hacemos cargo de la recogida y tratamiento del aceite usado en hostelería y que no se deposita en el contenedor naranja. Si éste es tu caso, contacta con nosotros.
¿Qué se puede reciclar en el contenedor marrón?
El reciclaje es uno de los grandes retos contemplados dentro del Plan “Horizonte 2020”, el programa de investigación e innovación más ambicioso puesto en marcha por la Unión Europea hasta ahora. En materia de reciclaje, este plan observa la reducción de un 20% los residuos generales y la consecución de un 50% de residuos preparados para su reutilización.
El objetivo es ambicioso y, por ello, desde la Comisión Europea se han puesto en marcha diferentes iniciativas y acciones que contribuirán al desarrollo de una economía circular, es decir, a “cerrar el círculo” del ciclo de vida de los productos, extrayendo el máximo valor de las materias primas y residuos, fomentando el ahorro de energía, reduciendo la contaminación y, en definitiva, aportando beneficios tanto al medio ambiente como a la sociedad.
Una de estas acciones es la implantación de un nuevo contenedor marrón que algunas Comunidades Autónomas ya han ubicado en las zonas urbanas.
¿Para qué sirve el contenedor marrón?
En el nuevo contenedor marrón de reciclaje deben depositarse aquellos residuos orgánicos destinados a la fabricación de compost, un biorresiduo que puede aprovecharse como fertilizante y como generador de energía. Se estima que el 40% de nuestras bolsas de basura tienen bioresiduos cien por cien aprovechables.
De esta forma, los residuos reciclados pueden usarse como abono ecológico y natural (vuelven al proceso “natural” de creación de vida) o para producir biogás, un combustible 100% renovable y respetuoso con el medioambiente.
¿De dónde procede la basura orgánica?
La basura orgánica puede proceder de diversas fuentes domésticas, comerciales (bares, restaurantes, centros comerciales, carnicerías, pescaderías, supermercados, comedores de colegios y hospitales, servicios de jardinería y parques, etc.) o industriales (fábricas de manipulación de alimentos, cooperativas agrícolas, etc.)
Basura orgánica vs. Basura inorgánica
El contenedor marrón está destinado al reciclaje de basura orgánica. La basura orgánica es aquella que tienen su origen en los seres vivos o que es resultado del procesamiento de productos alimentarios. Los residuos orgánicos son biodegradables y se descomponen sin dificultad, resultando poco problemáticos para el medio ambiente.
Por contra, la basura inorgánica es aquella que tiene origen no biológico, generalmente sintético. Al ser artificiales, estos residuos son difíciles de degradar y algunos incluso pueden permanecer inalterables durante años, siendo altamente contaminantes. Los residuos no orgánicos deben reciclarse y tratarse de manera especial en contenedores habilitados especialmente para ello (vidrio, plásticos, metal, etc).
¿Qué depositar en el contenedor marrón para su reciclaje?
Los residuos reciclables que puedes depositar en el contenedor marrón son:
- Pieles y restos de frutas, verduras, hortalizas, cereales o legumbres.
- Restos de panes y bollería.
- Frutos secos.
- Huesos, cáscaras y semillas.
- Restos de carne, pescado y marisco (crudos y cocinados, incluidos huesos y raspas).
- Restos de café (poros).
- Bolsas de té e infusiones.
- Papeles biodegradables usados (servilletas y papel de cocina).
- Serrín, astillas y virutas de madera.
- Palos de madera (de helados, por ejemplo) y palillos de dientes.
- Tapones de corcho 100%.
- Restos de flores, hojas secas y plantas.
Por contra, los desechos que no deben tirarse nunca en el contenedor marrón son:
- Aceites.
- Productos de higiene de un único uso (compresas, pañales, toallitas, preservativos, tampones, etc.)
- Productos de limpieza.
- Excrementos.
- Arena, tierra de jardín o piedras.
- Cerámica.
- Cenizas.
- Colillas.
- Corchos fabricados con resinas o plásticos.
- Restos de podas de gran volumen (troncos, ramas, raíces, etc.).
- Material no compostable (vidrio, plástico, metal, etc.)
Uno de los consejos para utilizar el contenedor marrón con mayor eficiencia es usar bolsas de basura biodegradables para depositar en ellas los desechos orgánicos.
Gestión de residuos orgánicos del contenedor marrón: legislación y beneficios
El reciclaje y la gestión de residuos urbanos se recoge en diferentes directivas tanto nacionales como europeas, entre ellas la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y la Ley 22/2011 sobre residuos y suelos contaminados (artículo 24). Ambas instan a las instituciones a promover planes y programas de gestión de biorresiduos y a aplicar leyes respecto al tratamiento de los mismos recogidos de manera separada para la producción de compostaje doméstico, compostaje comunitario o digestión anaeróbica (con la que se obtiene el biogás).
La gestión de residuos orgánicos reporta beneficios a nivel ambiental y económico. Transformar la materia orgánica en compost mejora la calidad del suelo y disminuye la emisión de gases. Por otra parte, el reciclaje de estos residuos contribuye a aumentar la vida útil de los vertederos, que tardan más tiempo en llenarse. También se reduce su gasto en transporte.
La recogida de los residuos del contenedor marrón debe realizarse por empresas especializadas en gestión de residuos que, en el interior de sus camiones, tengan separaciones compartimentadas para que los contenidos sigan separados tras su recogida.
En SMV contamos con los servicios más adecuados para atender todas las necesidades de reciclaje realizadas por profesionales acorde a los marcos legales, económicos y sociales establecidos.
Ventajas de destruir documentos en contenedores de seguridad
Con los últimos cambios normativos que se han producido en el ámbito de la protección de datos, la destrucción de documentos es una actividad que debe realizarse con todas las precauciones. Una destrucción de documentos mal realizada puede dar lugar a multas y sanciones por parte de la legislación.
Por ello, las empresas que suelen trabajar con muchos datos necesitan establecer un sistema adecuado para almacenar y destruir esos datos de forma que cumplan con lo que establece la normativa.
Los datos que las empresas usan hacen referencia principalmente a facturas, documentación personal, contratos, acuerdos, etc. que necesitan ser gestionadas adecuadamente para que estos datos no caigan en manos de terceros y no sean consultados por personas ajenas a esos datos sin permiso de sus propietarios.
Desde SMV contamos con contenedores de destrucción de documentos que permiten desarrollar esta labor de una forma segura y sin riesgos de que los documentos puedan llegar a un destinatario no autorizado. Esto supone una garantía de que toda tu documentación será destruida adecuadamente y sin riesgos de incumplimiento con la normativa.
Ventajas de la destrucción de documentos
Si dispones de documentación que necesitas destruir debes saber las ventajas que te puede aportar contar con una empresa especializada en esta tarea que disponga de contenedores de escombros o de destrucción de documentos.
Gestión integral de todo tipo de residuos
Las empresas de destrucción de documentos suelen ofrecer un servicio completo e integral en esta materia. Son empresas especializadas que harán la destrucción total de tus documentos. Además llevarán a cabo la eliminación total de los documentos una vez que han sido destruidos, de esta forma no tendrás que enfrentar el problema de tener que eliminar los restos de la destrucción.
Estricto cumplimiento de la normativa
Una ventaja muy importante cuando cuentas con una empresa de destrucción de datos es que cumplirás adecuadamente con la normativa. La Ley de protección de datos establece que los datos deben ser destruidos de una forma específica y cumpliendo con un protocolo de destrucción de documentos.
Gracias a empresas como SMV que conocen perfectamente estos procedimientos y cumplen con todos los requisitos que establece la Ley podrás hacer la destrucción de documentos según la Ley de protección de datos.
Si realizas esta tarea por tu cuenta tendrás que asegurarte de que cumples con todos los requerimientos y obtener finalmente un certificado de destrucción de documentos, que las empresas de destrucción de documentos sabrán obtener de forma sencilla y rápida.
Ahorro de tiempo
Una ventaja que presenta la destrucción de documentos por parte de empresas es que podrás ahorrar tiempo de tus trabajadores que no tendrán que dedicar largas horas a la destrucción de documentación desatendiendo otras tareas.
Este ahorro de tiempo es importante debido a que el tiempo de trabajo será más productivo y te aseguras de que no se cometen errores en la destrucción de documentos.
Ahorro de costes
La contratación de una empresa de destrucción de documentos puede suponer un gran ahorro de costes. No solo estarás ahorrando el tiempo que requiere dedicar horas y horas a destruir documentación en distintos formatos, sino que además tendrás que adquirir equipos y maquinaria específica para esta labor que suele tener un coste elevado.
Por tanto, dejar esta tarea en manos de empresas de destrucción de documentos supone un ahorro importante de costes ya que ellos se encargarán de todas las tareas, nos ahorrarán el tiempo dedicado a la destrucción, así como cuentan con los medios y recursos necesarios para que esta destrucción se haga de forma eficiente.
Servicios personalizados
Otra gran ventaja cuando solicites estos servicios personalizados es que pueden destruir documentos en cualquier formato. Es posible que dispongas de grandes cantidades de CDs con datos que quieras eliminar de forma segura, o incluso que tengas documentación en discos duros que quieras destruir. Estas empresas te pueden ofrecer servicios de destrucción de este tipo de formatos para tus documentos.
Analizando cómo ha ido evolucionando la normativa en materia de protección de datos y la importancia que una adecuada gestión de los datos tiene para las empresas es fácil comprender que es necesario adoptar medidas correctas para la destrucción de datos.
Empresas especializadas en la destrucción de datos como la nuestra son una oportunidad para que las empresas puedan cumplir con la normativa adecuadamente y hagan una destrucción de documentación segura y bajo parámetros de calidad. Ponte en contacto con nosotros y obtén todos los beneficios.
¿Por qué alquilar un contenedor de obra?
Desarrollar cualquier obra implica la generación de una gran cantidad de residuos formados por restos de ladrillos, material de construcción, tubos, maderas, cables, etc. Estos residuos se generarán muy rápidamente y, cuando te des cuenta, tendrás los espacios ocupados por estos residuos que acabarán suponiendo un problema para el propio desarrollo de la obra.
Tanto si vas a desarrollar una obra de reforma interior de tu hogar u oficina, como si vas a realizar la construcción o restauración de algún espacio, necesitarás contar con contenedores de residuos de obra. Los contenedores de obra suelen alquilarse fácilmente gracias a las empresas especializadas como la nuestra.
El alquiler de contenedores de obra es la mejor opción si vas a emprender alguna obra. Una vez que hayas obtenido los permisos necesarios para hacer la obra tendrás que realizar el alquiler de contenedores de obra que te permitirá ir acumulando todos los residuos en el mismo lugar para que luego, sean transportados de forma sencilla a un lugar donde su eliminación sea segura.
Beneficios de recurrir al alquiler de contenedores de obra
El alquiler de contenedores de obra para las reformas supone importantes ventajas que agradecerás de manera importante. Está claro que siempre que haya un trabajo de estas características será necesario el alquiler de contenedores de obra, pero esto ofrece además importantes beneficios:
Mejor gestión de los residuos de obra
Gracias a un contenedor de obra podemos realizar más fácilmente la tarea de recogida de escombros y residuos de la obra, y su posterior traslado al contenedor. Estos contenedores tienen una gran capacidad y te facilitan centralizar todos los residuos en un mismo lugar.
Con estos contenedores evitarás acumular grandes cantidades de restos de obra en tu hogar u oficina que no sabrás cómo organizar y donde llevarlos. Ten en cuenta que la capacidad del contenedor de obra es mucho mayor que el espacio que puedes tener en tu casa.
Un ahorro importante
Contar con un contenedor de obra te puede suponer también un ahorro importante en los gastos asociados a tu reforma. Si analizas el contenedor de obra por precio comprobarás que, con el alquiler de contenedores de obra, puedes reducir los gastos asociados a tener que desplazarte con tu propio vehículo para trasladar los escombros a un lugar de eliminación segura.
Los contenedores de residuos de obra son finalmente retirados por SMV y, en un solo trayecto se eliminan todos los escombros y desechos de la obra, reduciendo así los costes asociados a esta tarea. Por otra parte, la capacidad del contenedor de obra es muy grande, facilitando que puedas eliminar de golpe todos tus residuos.
Contribuyes a la eliminación responsable de estos residuos
Un aspecto importante que debes tener en cuenta cuando vas a alquilar un contenedor de obra es en SMV sabemos perfectamente lo qué hacer con estos residuos y cómo eliminarlos de manera responsable. No hay que olvidar que si tiras estos residuos a la basura genérica puedes verte expuesto a una multa importante.
Cómo se puede realizar el alquiler de contenedores de obra
Si tienes claro que alquilar un contenedor de obra es la mejor opción para deshacerte de los residuos que genera tu obra, seguramente querrás saber cómo tienes que hacer para poder alquilar uno.
Los pasos habituales que tienes que dar para alquilar tu contenedor:
- Debes solicitar un permiso en el ayuntamiento de tu ciudad para poder ocupar un espacio de la vía pública con un contenedor de obra.
- Busca y selecciona una empresa especializada en alquiler de contenedores de obra. Desde SMV te ofrecemos el mejor servicio de alquiler de contenedores de obra en Valencia.
- Infórmate sobre el tamaño de contenedor que necesitas para tu reforma. Dependiendo de la envergadura de la obra y del volumen de residuos que vayas a generar tendrás que solicitar un tamaño de contenedor adecuado para tu obra.
- Una vez seleccionada la empresa deberás acordar con ella las condiciones de prestación del servicio y las características del trabajo a desarrollar. En este punto es importante que acuerdes con la empresa quien hará las gestiones necesarias con la administración, así como que te asesoren sobre el contenedor más adecuado.
Como has podido comprobar, la contratación de un contenedor de obra es muy sencilla si tienes claro lo que quieres conseguir y lo que esperas del proveedor de este servicio.
El alquiler de contenedores de obra siempre es una buena decisión cuando abordes cualquier obra o reforma porque te ahorrará más de un quebradero de cabeza y te ayudará a mantener limpio el entorno de la obra.
Si necesitas un contenedor de obra no dudes en contactarnos. Desde SMV estaremos encantados de ayudarte.
¿Sabes diferenciar los diferentes tipos de contenedores de residuos?
La concienciación y preocupación por el medio ambiente es algo que cada día está más extendido. Desde edades muy tempranas, a los niños se les explica la importancia de respetar el entorno. Pero no solo eso, hoy en día, las empresas son cada vez más responsables con sus actividades y desarrollan diferentes acciones para la gestión de los residuos.
A la hora de gestionar los residuos, un aspecto muy importante es saber cómo han de clasificarse en cada contenedor. Por eso, desde SMV te explicamos en este artículo los diferentes tipos de contenedores de riclaje que existen y su utilidad.
Tipos de contenedores y funciones
La preocupación por el medio ambiente ha llevado a que se hayan desarrollado contenedores específicos para cada tipo de residuo. La mejor forma de hacer un buen reciclado es separar los residuos por tipos y darles el tratamiento adecuado. Si quieres realizar una buena gestión de estos residuos debes conocer los tipos de contenedores de residuos que hay y usarlos adecuadamente, de forma que debes saber qué echar en cada contenedor de reciclaje.
Entre los principales tipos de contenedores de reciclaje que puedes encontrarte están:
Contenedores de papel y cartón
Uno de los residuos que más habitualmente se generan en las casas y en las empresas son los residuos de papel y cartón. Estos residuos deben estar totalmente libres de otro tipo de sustancias. Habitualmente existe un contenedor específico para estos residuos que es de color azul.
Contenedores de residuos orgánicos
Los residuos orgánicos que se generan como consecuencia de la vida diaria en cocinas y viviendas deben depositarse juntos en un contenedor habilitado para ello. Por ello, si quieres desprenderte de esos residuos debes usar el contenedor de color gris o marrón que encontrarás en todas las ciudades.
Contenedores de plásticos
Uno de los principales problemas que afectan al medio ambiente es el derivado del depósito de plásticos en las calles, bosques y mares. Para evitar que estos residuos acaben en los océanos -generando problemas importantes-, debes elegir el contenedor de color amarillo para depositar los plásticos y las botellas.
Contenedores de vidrio
En el caso de los residuos de vidrio y derivados tendrás que eliminarlos depositándolos en el contenedor de color verde. Este contenedor está elaborado específicamente para recoger estos residuos de forma adecuada.
Contenedor de residuos de obra
Hay algunos residuos específicos que necesitan ser depositados en un contenedor muy específico. Uno de estos residuos son los residuos de obras y construcción que puedes depositarse en cubetas especiales de obra que hay que solicitar en el momento en que vas a iniciar una obra. En SMV ofrecemos el servicio de solicitar contenedores de obra y nos encargamos de todo el proceso de gestión de estos residuos.
Contenedor de residuos sanitarios
Los contenedores sanitarios se encuentran ubicados en hospitales, centros de salud y lugares donde se generan residuos procedentes de tratamientos a personas o, incluso, animales. Estos contenedores deben ser gestionados de forma independiente, ya que son residuos que pueden ser un peligro para la salud general si no se gestionan adecuadamente. Deshacerse de los residuos sanitarios pasa por la intervención de una empresa especializada.
Contenedores específicos SANDACH
Los residuos específicos que se generan en actividades como la caza o los desechos de animales no destinados al consumo humano deben ser tratados de manera independiente a todo tipo de residuo orgánico. Por ello, si generas algún tipo de residuo de este tipo, denominados residuos SANDACH, debes buscar unos contenedores específicos para ellos donde son adecuadamente tratados y destruidos.
Contenedores de aceite usado
El aceite es uno de los productos que más puede contaminar una ciudad, en mares y océanos. Por ello debes conocer que existen unos contenedores específicos dedicados al reciclaje de aceite. Debes buscar los contenedores específicos de aceites usados que, aunque no son los más comunes existen en todas las ciudades. Y es que la recogida de aceite usado aporta beneficios para todos.
Estos son los principales contenedores para el reciclaje que puedes encontrar en función de los tipos de residuos que se generan. Es importante que sepas diferenciar bien los tipos de contenedores que existen y los tipos de residuos que puedes depositar en cada uno de ellos. Solo así podremos mantener un medio ambiente limpio y evitar que se contamine el entorno.
La adecuada gestión y tratamiento de los residuos forma parte de la responsabilidad de las empresas de recogida y transporte de residuos. Es por ello que en SMV trabajamos para ofrecer siempre la mejor gestión integral de residuos y velar por el medio ambiente.
Recogida de aceite usado, beneficios para todos
A lo largo del tiempo el aceite se ha utilizado (y continuamos haciéndolo), para el funcionamiento de diferentes aparatos, maquinarias, coches e incluso hasta para cocinar alimentos. Cuanto más se emplea, más se ensucia y corre el riesgo de contaminarse con impurezas que deterioran su calidad.
Por eso, es tan importante cambiar el aceite cada cierto tiempo, como lo es el hecho de saber dónde debemos tirarlo para proceder al reciclaje de aceite usado o qué hacer con él una vez que ya no lo necesitamos.
Pese a que cada vez hay más conciencia respecto al tema, no es raro que muchas personas no procedan al reciclaje del aceite adecuado. Por ejemplo, tirando el aceite usado por el fregadero o el wc, entre otros. Y esa no es la manera adecuada de deshacerse de él.
A la hora de deshacerse del aceite, sobre todo a nivel industrial, es importante tener en cuenta ciertos aspectos sobre la recogida del aceite usado y su importancia.
En este artículo de SMV conocerás las diferentes opciones existentes tanto para la recogida de aceite usado, como para deshacerte de él.
¿Cómo nos afecta un mal reciclaje del aceite usado?
Es fundamental conocer los riesgos que conlleva el desechar aceite usado en sitios no habilitados o de forma inadecuada. Continuando con el ejemplo anterior, debes saber que tirar el aceite por el desagüe -por ejemplo-, implica la contaminación de mil litros de agua por cada litro de aceite derramado. Y, en España, cerca de dos tercios del aceite terminan depositado en las alcantarillas y contaminando.
Esto, en relación con el cuidado del medioambiente, tiene un impacto muy significativo. Pero además, se perjudican las tuberías domésticas ya que provoca su obstrucción; así como también la de las depuradoras.
Otro punto importante a tener en cuenta es el hecho de que los aceites procedentes de cocina o coches contienen hidrocarburos y partículas de metal que se convierten en humo, resultando así ser otro factor contaminante para el aire.
Cuando el aceite usado llega a los mares o lagos -como sabemos-, no se mezcla con el agua, sino que forma una capa que no permite que el oxígeno circule libremente y, en consecuencia, la flora y fauna marina se ve altamente perjudicada. Un motivo más para practicar el reciclaje aceite.
Si de aceites industriales se trata, de no ser depositados en los puntos destinados a tal fin, el daño que estos pueden ocasionar se duplica. Y es que dos litros son suficientes como para contaminar una superficie equivalente a dos campos de fútbol. Es aquí donde cobra especial importancia la recogida de aceite usado por parte de profesionales.
Reciclaje de aceite usado: ¿cómo nos beneficia?
El beneficio más notable y de sentido común del correcto reciclaje y recogida de aceite usado es su repercusión en el medioambiente. Pero también significa un gran ahorro a la hora de hacer reciclaje de aceite para reutilizar en calderas o calentadores; ya que constituye una fuente de combustible ideal.
Un aceite que no caduca y que si se mantiene limpio, puede utilizarse de forma indefinida, lo que a su vez reduce la producción de nuevo aceite.
Otros usos que derivan del reciclaje de aceite es la elaboración de velas, cremas naturales o jabones, lubricantes, pinturas, e incluso para generar energía eléctrica y la producción de biocombustibles como el biodiesel.
Reciclaje de aceite usado: cómo gestionarlo
Algo tan simple como preparar unos aros de cebolla fritos a la hora de comer, puede ocasionar un desperdicio de aceite que, mal gestionado, resultará tóxico para el entorno y, a la larga, para nosotros mismos. Por eso, existen varias de las alternativas disponibles para evitar el efecto nocivo de éste. Con la ventaja de que hoy en día contamos con la recogida de aceite usado por parte de empresas especializadas, como en SMV.
Hasta hace algunos años, a la hora de desechar o reciclar aceite, la tarea no era tan fácil como lo es hoy en día. La nueva conciencia en torno al tema, ha hecho que existan lugares específicos para depositar el aceite usado. Como por ejemplo, los llamados “Puntos Limpios” o “Puntos verdes”, que se pueden encontrar en municipios o ciudades a lo largo del territorio español.
En algunas zonas e industrias nos lo ponen aún más fácil, acercando empresas de recogida de aceite usado que cuenta con profesionales cualificados que recorren las ciudades para realizar esta tarea. Y, en muchos lugares, tampoco faltan contenedores de color naranja que se instalan con el objetivo que los ciudadanos cuenten con un punto fijo y cercano para depositar el aceite en desuso. Si no contamos con un recipiente adecuado para almacenar y trasladar el aceite podemos solicitar uno gratuito en los Puntos limpios.
En el caso de los contenedores naranjas, esta forma de recolección de aceite utilizados solo es válida para el tipo de aceites vegetales procedentes de mantecas, asados, cocina, grasas caducadas, aceites de conservas de alimentos y similares. Los aceites derivados de actividades industriales debe realizarse su gestión por parte de personal cualificado.
Con la colaboración de todos podemos contribuir al ahorro procedente del reciclaje de aceite usado, a la protección y cuidado del medioambiente.