Consecuencias del plástico en mares y océanos
Se calcula que en 2021, los seres humanos hemos desperdiciado una media de 8 millones de toneladas de plástico y que si tenemos en cuenta las cifras de los últimos años, ya hemos superado los 150 millones de toneladas en nuestros mares y océanos. Desde SMV queremos informarte sobre las consecuencias que el plástico en mares y océanos puede suponer, con el objetivo de concienciar de cara a nuestro futuro.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que el plástico es uno de los materiales más contaminantes y que su tiempo de degradación puede alcanzar los 1.000 años. Además, otra característica del plástico es su rápida dispersión, por lo que podemos encontrarlo en distintos puntos del planeta, desde el Ártico hasta la Antártida.
A pesar de esto, en la actualidad el plástico se ha convertido en uno de los materiales más comunes utilizados por la sociedad, desde envases de bebidas y detergentes, electrodomésticos, el sector sanitario, entre otros. Aunque desde el 3 de julio de 2021 ha entrado en vigor la prohibición de los plásticos de un solo uso en toda la Unión Europea, aún queda mucho por hacer.
Para que todos podamos tomar conciencia, a continuación, te detallamos las consecuencias que este tipo de contaminación puede ocasionar en el medioambiente, con el objetivo de cambiar nuestros hábitos:
- El plástico no sólo daña al ecosistema marino, sino que también afecta a una bacteria fotosintética que ayuda a los seres humanos a respirar bajo el agua. Esta bacteria, que resulta ser la más abundante del océano, nos provee el 10% del oxígeno de nuestro planeta.
- Los pequeños trozos de plástico que se encuentran en los mares por la descomposición de los plásticos más grandes, son ingeridos por peces y otros animales marinos, lo que puede ocasionar problemas de digestión e incluso la muerte.
- Los aditivos químicos del plástico contaminan el agua y al ser ingeridos por estos animales, pueden entrar en la cadena alimentaria suponiendo también un alto riesgo para el ser humano.
- Además, afecta enormemente a nuestra economía ya que este tipo de contaminación puede suponer diversos daños tanto en el turismo como en el sector pesquero.
Un ejemplo claro es la denominada “Isla de Basura” también llamada “Isla Tóxica” compuesta de 1,8 billones de trozos de plástico flotante y situada en el océano Pácifico Norte entre Hawái y California. Si bien existen 5 islas de basura en todo el mundo, esta resulta ser la más extensa alcanzando los 1.6 millones de km2, triplicando el tamaño de Francia.
Para evitar las consecuencias del plástico en mares y océanos, resulta importante que todos aportemos nuestro granito de arena mediante pequeñas acciones como su descarte en los contenedores amarillos para su correcto reciclaje. En SMV contamos con una gran flota de camiones y contenedores para la recogida de este tipo de residuos en forma segura, haz click aquí para conocer más sobre este servicio.
Pautas que todos los hoteles deberían cumplir respecto al reciclaje
El reciclaje es importante en todos los sectores industriales y económicos, también en el de la hostelería y la restauración.
De hecho, el reciclaje en hoteles tiene muchas ventajas. Entre ellas, una reducción de la contaminación y de la huella ambiental, un mejor aprovechamiento de los recursos, una mayor eficiencia en servicios e instalaciones, o la posibilidad de ofrecer a sus clientes una imagen más cuidada y respetuosa con el medioambiente.
Además, puesto que muchas veces se sitúan en entornos naturales únicos o en zonas turísticas, los hoteles son uno de los establecimientos que más beneficios obtienen al establecer políticas de reciclaje avanzadas: generalmente, son los más interesadas en mantener un entorno limpio para ser destino preferente, y los clientes valoran cada vez más y de manera muy positiva sus distinciones ecológicas y de desarrollo sostenible.
El reciclaje en hoteles, una tendencia al alza
La mayoría de los establecimientos hoteleros han implementado en los últimos años su política de reciclaje, asimilando esta práctica en sus instalaciones como una rutina más.
Según datos de Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje en toda España, más de 71 hoteles se sumaron el pasado 2019 a un acuerdo para la recogida selectiva en instalaciones hoteleras. Los hoteles adheridos a esta iniciativa llevan a cabo la recogida selectiva de envases de plástico, latas y tetrabriks (contenedor amarillo) y de envases de cartón y papel (contenedor azul).
Solo en un año, este proyecto para fomentar el reciclaje en hoteles ha permitido recuperar 1.726,73 toneladas de envases de plástico, latas y briks, y 1.304,47 toneladas de envases de cartón y papel, evitando la emisión de 1.630,75 toneladas de CO₂, el consumo de 6.142,78 MWh de energía y de 32.983,91 m³ de agua.
Por otra parte, Ecovidrio (entidad sin ánimo de lucro dedicada a gestionar la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio en España) creó en 2015 el sello de fidelización Glasstar, el primer distintivo que reconoce la gestión responsable de envases y residuos de vidrio en el sector hotelero.
La puesta en marcha de este plan era completamente necesaria, sobre todo si tenemos en cuenta que el canal HORECA genera aproximadamente el 50% de los residuos de envases de vidrio de un solo uso que se comercializan en toda España.
Gracias a la puesta en marcha del sello Glasstar, a lo largo de estos años se han repartido más de 45.000 contenedores en establecimientos hosteleros, facilitando el reciclaje de miles de toneladas de vidrio.
Cómo mejorar el reciclaje en los hoteles
En el mundo hay entre 200.000 y 400.000 propiedades hoteleras. En conjunto, son una gran fuente de consumo y de gasto de recursos, y por ello el reciclaje en ellos es básico.
Los hoteles producen muchos residuos que pueden reciclarse. Entre ellos papel, cartón, plásticos y envases ligeros, vidrio e incluso el aceite usado de cocina.
Además, por tratarse de negocios estacionales, estos residuos suelen ser más elevados en temporada alta, lo que implica un mayor esfuerzo por controlar y reforzar las diferentes políticas de reciclaje en hoteles durante algunas épocas del año.
Por otra parte, muchos hoteles también apuestan por una reducción en el consumo de agua y una disminución de sus emisiones de CO₂, garantizando su compromiso con la sostenibilidad.
Pautas básicas para mejorar el reciclaje en hoteles
Entre muchas otras, estas son las prácticas fundamentales que deberían poner en marcha aquellos hoteles que quieran ser más sostenibles.
Elimina desperdicios en la comida
Cultivar alimentos en las propias instalaciones o comprar productos de proximidad son fundamentales para garantizar que el mínimo desperdicio de comida en empresas hoteleras y de restauración.
Minimiza el consumo de agua en habitaciones e instalaciones
Muchos hoteles animan a sus huéspedes a tomar consciencia sobre el uso que hacen del agua y las toallas, con el objetivo de ahorrar agua. Algunos negocios incluso han optado por incorporar sistemas de ahorro en cisternas, grifos o en duchas.
Elimina el plástico
Eliminar el plástico es un paso importante cuando hablamos del reciclaje en hoteles. Deshacerse de las botellas y las bolsas de plástico es un excelente punto de partida para reducir residuos en los negocios de hostelería.
→ Te puede interesar: Cómo realizar el correcto tratamiento de los residuos plásticos.
Reduce el uso de papel
La digitalización ha permitido reducir mucho el uso de papel en los hoteles. Esto simplifica muchas operaciones, optimizará la experiencia de los huéspedes y permite reducir las emisiones de carbono y el consumo de papel.
Comunícate con tus clientes
Informar a los clientes sobre los beneficios del reciclaje, explicarles la política del hotel al respecto (con carteles en las habitaciones, dando unas pautas básicas a su llegada al establecimiento, etc.) y poner a la disposición de los usuarios contenedores a la vista para la recogida selectiva son tres pasos básicos para fomentar el reciclaje en hoteles.
El objetivo de una buena comunicación al respecto es sencillo: cuando los huéspedes comprueban que el hotel donde se alojan se esfuerza por ayudar al medioambiente, querrán ser parte de esta filosofía.
El volumen de residuos generados en los hoteles es muy importante. El objetivo de estas pautas es convertir estos establecimientos en “auténticos puntos limpios” que faciliten el reciclaje de todo tipo de residuos por parte de clientes, usuarios y empleados, a la vez que fomentan un consumo más sostenible.
Muchas veces, los hoteles deben recurrir a empresas profesionales como SMV para la recogida y posterior reciclaje de todo tipo de residuos, también del aceite usado en hostelería. En SMV somos expertos en el sector. Contacta con nosotros.
5 errores que se cometen en las empresas al reciclar
Las empresas, independientemente de su tamaño o de su sector, son grandes productoras de residuos. Y, aunque en los últimos años la mayoría promueven el consumo responsable e incorporan el reciclaje en sus procesos y/o servicios, algunas siguen presentando dificultades para reciclar correctamente.
A continuación, te contamos por qué es importante el reciclaje en las empresas y cuáles son los puntos clave que debes evitar.
La importancia del reciclaje en las empresas
Según el último informe del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, un 93% de las empresas españolas han desarrollado políticas propias sobre reciclaje que van más allá de las cuestiones puramente legales: un correcto reciclaje ayuda a proteger el medioambiente, a liderar el desarrollo sostenible y a fortalecer la competitividad, tres conceptos que las organizaciones desean incorporar a su filosofía y a su cultura empresarial.
Muchas de estas empresas se han convertido en Centros de Trabajo Sostenibles (CTS), ya que integran un sistema de recogida selectiva de envases o «Punto limpio», que es el espacio donde se ubican los diferentes contenedores en función de los tipos de residuos generados. La gestión posterior de los mismos se realiza contratando los servicios de una empresa privada (un gestor autorizado como SMV recoge los residuos periódicamente) o a través de la gestión municipal (llevando los residuos a los contenedores públicos).
Desde el punto de vista medioambiental, el reciclaje en las empresas disminuye el CO₂ vertido a la atmósfera, reduce el gasto energético y contribuye significativamente a la disminución de la contaminación.
Las ventajas del reciclaje en las empresas también pueden afectar positivamente a su economía. De hecho, algunos estudios aseguran que las organizaciones que incorporan prácticas responsables y objetivos de sostenibilidad obtienen mejores resultados económicos a medio y largo plazo.
¿Cómo? Si una empresa es más eficiente en el uso de los recursos y reduce su dependencia de las materias primas, puede ser más competitiva.
Este es otro de los motivos por los que cada vez más las empresas se replantean sus procesos industriales, desarrollando planes de gestión de residuos que incluyen estrategias para eliminar aquellos que son innecesarios y aumentan el reciclaje de materiales.
Implantar una estrategia de reciclaje en la empresa: claves para evitar los errores más comunes
La mayoría de las empresas cuentan con materiales desechables, tanto residuos derivados de su propia actividad como producidos/consumidos por sus trabajadores o clientes.
Sin embargo, implantar un sistema de recogida de residuos en la empresa no siempre es fácil y los errores de reciclaje son habituales debido a:
- No saber qué tipo de residuos producimos. Posiblemente, este es el error más habitual y común en las empresas, y también es el primero al que debemos ponerle remedio. Saber qué tipo de residuos producimos y en qué cantidad es fundamental, tanto para facilitar una gestión más eficiente, como para incentivar el reciclaje en las empresas.
- No procesar correctamente los residuos. Mezclar diferentes tipologías de residuos, e incluso generar varias fases dentro de un mismo envase, dificulta mucho su tratamiento posterior y es otro error de reciclaje de las empresas.
- Desconocer qué residuos se reciclan y cuáles no. Actualmente, prácticamente todos los residuos que generamos pueden reciclarse. Los más habituales son el cartón y el plástico, pero los aceites industriales o los materiales de demolición y construcción también deben tratarse y reciclarse de manera específica.
- No separar metales. No todos los metales tienen la misma composición ni tienen el mismo potencial contaminador. Es cierto que la mayoría de los metales se pueden reciclar, pero antes hay que tratarlos y, para ello, también hay que separarlos correctamente. Esta separación debe aplicarse, en la medida de lo posible, también a los residuos electrónicos, que pueden contener materiales escasos y muy contaminantes.
→ Te puede interesar: ¿Por qué es importante el reciclaje de la chatarra y metal? - No tener un plan de reciclaje. Sin este tipo de documento, un correcto reciclaje en la empresa es prácticamente imposible. Los pasos que nos ayudarán a implantar un sistema de reciclaje eficiente en la empresa son:
- Analizar los residuos generados para conocer la cantidad y con qué periodicidad se generan.
- Optimizar la recogida estableciendo un calendario en función del tipo de residuo.
- Facilitar una recogida eficiente estableciendo lugares específicos para ello.
- Establecer objetivos medibles para conocer la eficiencia de la estrategia de reciclaje a corto y a largo plazo con el fin de hacer una valoración objetiva y realizar las mejoras oportunas.
Por último, y aunque algunas empresas tienen claro qué residuos producen y en qué cantidad, a veces no saben cómo tratarlos.
En estos casos, requieren el asesoramiento de profesionales expertos como SMV para, por una parte, hacer un análisis de sus obligaciones legales y, por otra, aprender a identificar, caracterizar y separar sus residuos con el objetivo de hacer un tratamiento correcto de los mismos.
Las empresas gestoras autorizadas como SMV disponemos de todo tipo de licencias y explicamos a nuestros clientes y colaboradores, con todo detalle, cómo se realiza la recogida, qué residuos o envases especiales son necesarios, cómo se almacena cada tipo de residuo, a qué procesos se someten los materiales en la planta de reciclaje o qué normas municipales/regionales/nacionales/ internacionales se aplican a cada uno de ellos.
¿Buscas una empresa gestora de residuos en Valencia? Contacta con nosotros.
Cómo reciclar en casa durante el confinamiento: consejos y recomendaciones
Ahora que es cuando más tiempo pasamos en casa debido al Estado de Alarma, es también cuando más residuos estamos generando, en cuanto a la basura doméstica. Sobre todo en familias numerosas, el estar tanto tiempo en casa puede generar grandes bolsas de basura con todo tipo de residuos: comida, envases de plástico o de cristal etc.
El aumento de los residuos domésticos es algo normal cuando pasamos tanto tiempo en casa, pero no podemos olvidarnos lo importante que es reciclar, y aún más ahora que estamos acumulando más basura.
Tirar la basura es una de las cosas que están permitidas por el estado de alarma, así que no tienes porque preocuparte. Sin embargo, aquí vamos a darte una serie de consejos sobre cómo reciclar en casa para que puedas empezar a hacer tu mismo en tu hogar.
Cómo reciclar en casa correctamente
Si te interesa saber cómo reciclar en casa, lo primero que tienes que tener claro es los distintos contenedores que existen y para qué sirven cada uno. Esto te será muy útil a la hora de separar tu propia basura en casa.
- Contenedor amarillo. Aquí debemos depositar productos como briks, latas, botellas de plástico, envases de jabón o champú, tapones de plástico etc.
- Contenedor verde. En este contenedor solo meteremos vidrio, que no cristal. Botellas, envases o frascos de vidrio.
- Contenedor azul. Desechamos productos como revistas, periódicos, papel de envolver, cajas de cartón etc.
- Contenedor gris. Todos los restos orgánicos, por ejemplo los restos de comida.
Estos son los 4 principales contenedores que te interesa tener en casa, pero ten cuidado porque existen algunos errores frecuentes que cometemos al reciclar. ¡No vayas a cometerlos!
Trucos para reciclar en casa fácilmente
Una vez tenemos claro dónde va cada cosa, es hora de ponerse manos a la obra y preparar nuestro hogar para poder reciclar en casa.
Desde SMV te ofrecemos algunos sencillos trucos que te pueden ser muy útiles y que harán del reciclaje una tarea que podéis hacer toda la familia de manera divertida.
Contenedores de reciclaje para casa
Si quieres reciclar en casa, lo primero que tienes que hacer es separar tu basura y, para ello, necesitarás tener una especie de contenedores de reciclaje para casa.
Existen muchas opciones para acondicionar los espacios de reciclaje en tu casa:
Bolsas de basura de colores
Puedes utilizar bolsas de diferentes colores para diferenciar un contenedor de reciclaje para casa de otro. Por ejemplo, usar bolsas amarillas para tirar el plástico, azules para el cartón y grises para el orgánico.
Tus propios cubos de reciclaje
Si tienes buena mano para las manualidades, ahora que tienes tiempo puedes hacer tus propios contenedores de reciclaje para casa. Puedes imitar los verdaderos en miniatura o crear tu estilo propio, aunque te recomendamos que te bases siempre en los colores oficiales para que sea más sencillo.
Contenedores de reciclaje múltiples
Si lo prefieres también existen modelos de basuras para casa que integran diferentes compartimentos para poder reciclar en casa.
Concienciar a toda la familia
Es muy importante que si queréis reciclar en casa, seais todos conscientes de ello y todos los miembros de esa casa se comprometan para hacerlo. Si no vais todos a una será mucho más difícil, porque se mezclaran los residuos y no valdrá para nada el esfuerzo que hemos hecho.
En el caso de los más pequeños, son a los que más les gusta sentirse parte de retos como este. Seguro que ellos en el colegio han hablado del reciclaje, puede ser un buen momento para introducirles este hábito y concienciarles de cómo reciclar en casa.
Hora de sacar la basura
Hoy en día, la mayoría de calles cuentan con contenedores de reciclaje pero, si no es tu caso, es importante que tengas localizado el punto de reciclaje más cercano a tu casa. De esta manera podrás rapidamente bajar todas las bolsas y tirarlas en el contenedor que corresponda.
Aunque ahora no podáis hacerlo, puede ser divertido que bajeis juntos a bajar la basura, sobre todo para que los niños vean el resultado de su esfuerzo.
Reciclar en casa es muy importante para contribuir con la sostenibilidad del medio ambiente y cuidar el entorno en el que vivimos. Sobre todo ahora, que llevamos varios días en casa y, cuando salgamos, querremos disfrutar de un entorno limpio y saludable libre de residuos.
Desde SMV ponemos nuestro granito de arena con la gestión de residuos urbanos y queremos ayudarte y que seas consciente de la importancia de reciclar en casa y cómo hacerlo de una manera rápida y divertida.
¿Qué se tira en el contenedor gris?
La gestión eficiente de los residuos comienza en el propio domicilio de los ciudadanos, quienes deben separarlos, en función de su tipología, para depositarlos en los contenedores adecuados.
La separación correcta de residuos es fundamental, ya que permite a las instituciones y a las empresas gestoras como SMV:
- Conocer, tanto cualitativa como cuantitativamente, la composición de los residuos reciclados para determinar su potencial aprovechamiento.
- Evaluar el rendimiento de los centros de tratamiento.
- Determinar en qué grado la separación que realizan los ciudadanos es correcta. De esta forma, es posible poner en marcha campañas de información y concienciación.
Los tipos de contenedores de colores son un método homogéneo e implantado prácticamente en todas nuestras ciudades que permite separar los residuos de manera sencilla, facilitando la recogida selectiva. Sin embargo, a veces existen dudas sobre dónde debemos depositar algunos tipos residuos. Por ejemplo, ¿dónde van la mayoría de nuestros residuos domésticos? ¿Cómo debemos usar el contenedor gris? ¿Por qué es importante diferenciarlo del contenedor marrón?
¿Para qué sirve el contenedor gris?
Durante mucho tiempo, en el contenedor gris (en algunas localidades es verde oscuro), se depositaban todos aquellos residuos que no podían tirarse a los otros contenedores (es decir, que no eran plásticos, vidrios o papeles). Sin embargo, con la llegada del contenedor marrón, el tipo de residuos que van en este contenedor ha quedado reducido a aquellos que no se reciclan y que tampoco pueden usarse para fabricar compost.
Contenedor gris: qué tirar en él para reciclar correctamente
En el contenedor de basura de color gris podemos tirar todos aquellos materiales y residuos que no son susceptibles de ser reciclados. Si te preguntas qué se tira al contenedor gris, algunos de los residuos que podemos (y debemos) depositar en este contenedor son:
- Pañuelos usados.
- Juguetes.
- Biberones y chupetes.
- Pañales.
- Compresas y tampones.
- Objetos cerámicos.
- Polvo de la aspiradora.
- Restos de polvo y pelos recogidos al limpiar o al barrer el suelo.
- Desechos de animales domésticos y mascotas.
- Algodón usado.
- Colillas.
- Utensilios de cocina (por ejemplo bayetas o estropajos usados).
- Tiritas y vendas.
- Bolígrafos, rotuladores, etc.
- Cápsulas de café.
- Chicles.
- Toallitas desmaquillantes.
- Bastoncillos.
- Restos de podas y jardinería de gran tamaño.
Todos estos elementos es lo que se debe depositar en el contenedor gris para un correcto tratamiento.
¿Cuál es la diferencia entre el contenedor marrón y el contenedor gris? ¿Por qué es importante diferenciarlos?
La incorporación del contenedor marrón al sistema de gestión y recogida de residuos urbanos de muchas ciudades ha provocado que algunas personas se planteen cuál es la diferencia entre éste y el contendor gris.
Aunque todavía no está muy popularizado, el contenedor de basura marrón (también de color naranja) completa el círculo de reciclaje, y su principal objetivo es separar la materia orgánica de nuestra basura para usarla como abono o compost mediante un tratamiento posterior, disminuyendo de esta forma los fertilizantes nitrogenados usados en agricultura y que contaminan nuestros suelos y aguas subterráneas.
La importancia de utilizar correctamente el contenedor marrón es que, para que compost tenga la calidad suficiente y sirva como fertilizante, debe estar libre de impurezas, es decir, de sustancias que no sean materia orgánica. Por ejemplo, una colilla no puede degradarse en materia orgánica y tampoco tiene nutrientes para las plantas, por lo que acabaría contaminando el compost. De ahí la importancia de separar correctamente los restos del contenedor gris y los del contenedor marrón.
Tal y como ya explicamos en nuestro blog, en el contenedor marrón podemos depositar restos de frutas, verduras, carnes, pescados y comida en general; cáscaras de huevo, de marisco y de frutos secos; posos infusiones y café; cerillas corcho (tapones) serrín o pequeños restos de plantas u hojarasca.
¿Dónde van los residuos del contenedor gris?
La mayoría de los residuos del contenedor gris son materiales biodegradables que acabarán degradándose por sí solos con el paso del tiempo. Sin embargo, es importante buscarles un destino acorde con sus características para evitar su descomposición y la contaminación cruzada del entorno.
Normalmente, los residuos depositados en el contenedor gris van a vertederos controlados o se utilizan para hacer rellenos sanitarios, es decir, que la basura se compacta y se va depositando en capas cubiertas por tierra - tratada e impermeabilizada - hasta que se satura, reduciendo el impacto en la zona y disminuyendo la contaminación del suelo. En ocasiones, estos residuos también se llevan a plantas incineradoras.
En cualquier caso, qué se debe depositar en el contenedor gris y que pasa con los residuos depende de los protocolos establecidos por cada Ayuntamiento sobre tratamiento de residuos, acorde con la legislación vigente internacional, nacional y regional (entre ellas la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y la Ley 22/2011 sobre residuos y suelos contaminados (artículo 24)).
En SMV contamos con los servicios más adecuados para atender todas las necesidades de reciclaje de empresas e instituciones. Contamos con profesionales cualificados, y nos ceñimos a los marcos legales, económicos y sociales establecidos para la gestión de residuos urbanos.
Si tienes dudas en materia de recogida, transporte y tratamiento de residuos, o buscas una empresa profesional del sector, contacta con nosotros. Puedes encontrar alquiler contenedores de obra.
¿Qué se recicla en los puntos limpios?
Seguro que alguna vez has tenido que deshacerte de electrodomésticos antiguos, botes de pintura o restos de madera y no has sabido dónde dejarlos para su reutilización o reciclaje. De hecho, estos tres tipos de residuos no pueden depositarse en ninguno de los contenedores que encontramos en nuestra ciudad. Entonces, ¿qué hacemos con ellos? ¿Existe un lugar para dejarlos de forma segura?
El espacio donde podemos colocar éstos y otros residuos son los "puntos limpios", instalaciones de uso libre y gratuito equipadas con diferentes tipos de contenedores en los que podemos depositar aquellos materiales que, de forma habitual, no somos capaces de reciclar.
¿Qué es un punto limpio?
Los puntos limpios son instalaciones, generalmente de gestión municipal, donde podemos dejar residuos de gran tamaño o de composición tóxica que no debemos mezclar con la basura "habitual”.
Según la Unión Europea, los puntos limpios son una herramienta fundamental para cumplir la Estrategia Europea de Economía Circular que establece que, en 2035, deben reutilizarse o reciclarse hasta un 10% de los residuos destinados a vertederos.
Actualmente algunos puntos limpios también se consideran “centros de interpretación” en los que se realizan acciones de prevención, formación y concienciación sobre reciclaje y medioambiente.
¿Existen diferentes tipos de puntos limpios?
Actualmente existen tres tipos de puntos limpios:
Puntos limpios fijos
Se encuentran en las afueras de los municipios. Son de gran tamaño y permiten reciclar residuos de diverso origen. Algunos, concebidos para poblaciones de más de 10.000 habitantes, incluso disponen de un muelle de descarga para volcar los residuos en contenedores situados en un nivel inferior.
Los puntos limpios más comunes en España, sin embargo, están diseñados para municipios de entre 2.000 y 10.000 personas y equipados con una valla perimetral para impedir la entrada fuera del horario marcado. También tienen suelo pavimentado para la entrada de vehículos particulares y pesados. Estos puntos limpios disponen de área cubierta para la gestión de residuos peligrosos y de contenedores para escombros, podas, muebles, RAEE’s y cartonaje.
Puntos limpios de barrio
También llamados "mini puntos limpios", son los que están más cerca de los usuarios. Debido a su tamaño limitado, no aportan los mismos servicios que los puntos limpios fijos normales. Generalmente disponen de entre dos y cuatro contenedores y permiten recoger enseres voluminosos, RCD’s (residuos de construcción y demolición) y/o restos de podas.
Puntos limpios móviles
Este concepto hace referencia a una serie de vehículos equipados con diferentes tipos de contenedores para la recogida de residuos en poblaciones pequeñas o sin un punto limpio fijo. Normalmente los puntos limpios móviles dan servicio a varios municipios, con las ventajas que eso supone a nivel económico para Ayuntamientos y Comarcas. Su principal desventaja es que los ciudadanos deben ceñirse a un calendario y a un horario para su uso.
¿Qué residuos van al punto limpio?
No todos los puntos limpios aceptan el mismo tipo de residuos. Si tienes dudas, antes de acercarte a uno de ellos te recomendamos llamar por teléfono o solicitar información en tu Ayuntamiento. En el Buscador de Puntos Limpios de la OCU encontrarás tu punto limpio más cercano.
De forma genérica, los puntos limpios sólo admiten residuos generados por particulares y no de origen industrial. Estos residuos son
- Pilas y baterías
- Electrodomésticos.
- Teléfonos móviles.
- Material electrónico e informático.
- Restos de pintura, barnices, etc.
- Aceite de cocina (en municipios donde no hay contenedores naranjas)
- Aceite de motor.
- Lámparas fluorescentes.
- Bombillas.
- Tubos halógenos.
- Espejos.
- Productos químicos.
- Aerosoles.
- Muebles.
- Enseres de cocina (sartenes, vajillas, etc.).
- Colchones.
- Calzado.
- Objetos voluminosos.
- Juguetes viejos.
- Ropa y textil.
- Maderas.
- Restos de podas.
- Escombros.
- Chatarra.
¿Qué residuos no van al punto limpio?
Algunos de los materiales que no se admiten en los puntos limpios son:
- Residuos orgánicos.
- Residuos infecciosos.
- Residuos o materiales explosivos.
- Neumáticos.
- Residuos radiactivos.
- Residuos derivados de la actividad industrial, independientemente del sector.
- Residuos sin identificar o sin segregar (por ejemplo una caja o un contenedor con basura de todo tipo).
¿Qué normas deben cumplir los puntos limpios?
Se calcula que actualmente existen en España 1.739 puntos limpios fijos y 189 móviles. La media de puntos limpios es de 1 por cada 25.000 habitantes. Todos ellos deben:
- Ser lugares de fácil acceso y estar bien señalizados.
- Tener sus instalaciones limpias, ordenadas y en buen estado.
- Disponer de personal técnico cualificado para asesorar a los usuarios sobre la disposición de instalaciones y contenedores.
- Ceñirse única y exclusivamente a la recogida de residuos domésticos.
- Adaptarse a la normativa RAEE de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, recogida en el Real Decreto 110/2015. Este tipo de electrodomésticos deben contar con una zona específica de almacenamiento techada y con suelo impermeabilizado. Además, los usuarios deben informar a los técnicos sobre el funcionamiento o no de los aparatos eléctricos de cara a una posible reutilización.
¿Cómo se gestionan los residuos de los puntos limpios?
Los puntos limpios pueden ser gestionados directamente por los Ayuntamientos (el municipio se da de alta como productor de residuos peligrosos) o a través de la contratación de los servicios de una empresa según la legislación vigente (RDL 3/2011 sobre la Ley de Contratos del Sector Público).
Generalmente los Ayuntamientos eligen la segunda opción y los residuos recogidos en el punto limpio se seleccionan y se trasladan a plantas e instalaciones de reciclaje. Cuando se trata de residuos tóxicos, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente puede asumir dicha responsabilidad.
SMV es una de las empresas de valorización de residuos más reconocidas del sector. Disponemos de un stock de contenedores y auto-compactadores, y de todos los permisos para la recogida y el transporte de colchones, residuos peligrosos, residuos electrónicos, aceite usado, etc.
Si buscas una empresa para asumir la gestión del punto limpio de tu localidad, contacta con nosotros.
Microplásticos: cómo evitar sus consecuencias desde casa
Los microplásticos se han convertido en un problema de primer orden porque, debido a su tamaño imperceptible, son imposibles de eliminar por nuestros sistemas de filtración de agua. De esta forma, muchos de ellos se cuelan por los desagües para terminan en mares, ríos, océanos, arenales y cuencas de los ríos, donde son ingeridos por peces, especies marinas o aves.
No trata de un problema que atañe únicamente al medioambiente: gran parte del pescado y marisco que comemos, o la sal con la que acompañamos los alimentos pueden tener microplásticos, por lo que técnicamente cada día ponemos en nuestra boca bacterias y sustancias tóxicas derivadas del plástico que terminan en nuestro organismo.
Aunque el efecto de los microplásticos en la salud humana es desconocido, estas partículas contienen a menudo aditivos y sustancias químicas -posiblemente tóxicas-, perjudiciales para animales y las personas. Los microplásticos también pueden llegar a nuestra cadena alimentaria a través de la miel o de bebidas como la cerveza, e incluso el agua del grifo.
¿Qué son los microplásticos?
Según el Parlamento Europeo, los microplásticos son piezas diminutas de material plástico cuyo tamaño es inferior a 5 milímetros. Por estar fabricadas con materiales sintéticos a partir de polímeros derivados del petróleo o de base biológica, no son degradables ni solubles en agua.
Posiblemente, el entorno en el que los microplásticos son más peligrosos es el agua, donde ya son elementos omnipresentes en todos los compartimentos (playas, fondo marino, sedimentos, columnas de agua, superficie del mar, etc.). De hecho, según un estudio reciente, el 83% de las muestras de agua de grifo de una docena de países están contaminadas con microplásticos.
Las cifras sobre los microplásticos en el agua son alarmantes. Cada año llegan a nuestros océanos 8 millones de toneladas de plástico. De ellas, alrededor de 8.627 proceden de microplásticos cosméticos. Puede parecer un porcentaje global bajo, pero su peligrosidad es elevada. Además, de esta cifra, apenas un 1% se encuentran flotando o cerca de la superficie, por lo que se almacenan en el fondo del mar siendo su localización y limpieza imposible.
¿De dónde vienen los microplásticos que acaban en el mar?
Más del 80% de los plásticos y microplásticos que llegan a los océanos provienen de fuentes terrestres. Las más habituales son la basura plástica, los microplásticos primarios (partículas emitidas directamente al medioambiente) y los plásticos liberados en el mar, en muchas ocasiones resultado de la actividad pesquera.
Respecto a cómo se originan los microplásticos, podemos identificar cuatro situaciones:
- Materiales plásticos de mayor tamaño fragmentados por agentes externos como la oxidación de la atmósfera, las radiaciones solares, o la fuerza mecánica de las olas.
- Pérdidas en la cadena de producción y transformación de granza.
- Composición de cosméticos, pinturas plásticas, productos de limpieza industrial, etc.
- Degradación de neumáticos y similares.
Tipos de microplásticos
Microplásticos primarios
Se trata de partículas “lanzadas” al medioambiente, y que actualmente representan entre el 15% y el 31% de los microplásticos de los océanos.
Más de un 30% de los microplásticos primarios provienen del lavado de ropa sintética y, alrededor de un 28%, de la abrasión de neumáticos. Aproximadamente un 2% son microplásticos cosméticos agregados intencionadamente a productos de higiene personal y limpieza.
Microplásticos secundarios
Estos microplásticos se originan por la degradación de grandes objetos de plástico (bolsas, botellas, redes de pesca, etc.), y suponen entre el 69% y el 81% de los microplásticos del agua de los océanos.
Lista de microplásticos
En nuestro día a día utilizamos muchos productos con microplásticos. De hecho, una persona con hábitos de consumo medios mantiene contacto con varios tipos de microplásticos diariamente sin saberlo, ya que están presentes en:
- Pasta de dientes.
- Gel de ducha y de baño.
- Exfoliantes.
- Detergentes.
- Protectores solares.
- Productos de limpieza.
- Prendas de ropa de fibra sintética.
¿Qué dice la Ley sobre los microplásticos?
Fabricar cosméticos y productos de limpieza con microperlas o microesferas de plástico está prohibido en EEUU desde 2017. Reino Unido también tomó esta medida recientemente, y Dinamarca y Suecia desarrollan actualmente leyes similares al respecto.
¿Y qué dice la Unión Europea al respecto? Por ahora, la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), estudia la necesidad de restringir legalmente la comercialización y uso de microplásticos, especialmente de aquellos empleados deliberadamente en la fabricación de ciertos productos. La UE también ha puesto sobre la mesa diferentes normativas para que en 2030 todos los envases de plástico sean reciclables, lo que eliminaría el uso de microplásticos.
10 rutinas para reducir los microplásticos
A nivel doméstico podemos reducir el uso de microplásticos tomando conciencia de cuáles son sus consecuencias y evitando consumir ciertos productos. También podemos contribuir a reducir este problema gestionando de manera adecuada todos los residuos plásticos, incluso los más pequeños, clasificándolos correctamente y depositándolos en el contenedor amarillo.
Otras rutinas básicas para disminuir el uso de microplásticos en el hogar son:
- Usa cepillos de dientes biodegradables.
- Utiliza hilo dental de fibra natural recubierto con cera de abeja (la seda dental tradicional se fabrica con nylon).
- Evita usar sartenes anti-adherentes recubiertas de teflón.
- Usa champús que no contengan silicona o petróleo.
- Sustituye los bastoncillos y toallitas de algodón desechables por toallas de algodón, algodón orgánico y fibra de cáñamo.
- En las fiestas evita globos y pajitas para los refrescos.
- Usa siempre botellas de agua reutilizables.
- Envuelve tus almuerzos y comidas en recipientes reutilizables no plásticos.
- Opta por tejidos naturales para tu ropa.
- Usa detergentes ecológicos y esponjas de fibra natural para lavar tus platos.
Evitar el consumo de microplásticos es una responsabilidad que todos debemos adoptar como propia. Nuestra salud y la de nuestro planeta están en juego.
Si reúnes numerosos residuos plásticos, u otro tipo de residuos, y no sabes cómo deshacerte correctamente de ellos, desde SMV nos encargamos. ¡Ponte en contacto con nosotros!
¿Se puede reciclar material de una demolición para construir?
En los vertederos de basura se observa de todo, desde material producto de las actividades humanas hasta desechos de las jornadas industriales. Sin embargo, en ocasiones, se presenta la ocasión de construir con base en la destrucción. Parece irónico, pero es posible edificar obras con material reciclado.
Cualquier infraestructura en demolición es un paraíso de material reciclado para la construcción de casas, ya que allí se consiguen diversos elementos tales como piedra, madera, arcilla, metal, vidrio, yeso, cemento, acero y un sinfín de componentes que son ideales para levantar inmuebles.
Hasta hace algunos años, todos esos componentes se desechaban y muchos tardan hasta décadas en descomponerse por completo. Incluso, hay algunos que no logran desintegrarse nunca y su contacto con los suelos trae consigo un daño a los ecosistemas.
A raíz de esta situación surgió la necesidad de analizar cómo darle una segunda oportunidad a la materia prima. Es por ello que en SMV la gestión de los residuos va encaminada a darle una nueva vida a cualquier producto desechado y, entre otras cosas, conseguir
Gestión de residuos para la construcción de casas con material reciclado
Si bien son desechos que no se consideran tóxicos, el reciclado del material de construcción debe realizarse con profesionales especializados para garantizar un 100% de éxito durante su transformación y reincorporación.
Este paso también contribuye a la preservación del medio ambiente. Y es que el propósito de reutilizar la materia prima es evitar que esta se descomponga en espacios al aire libre y perjudique a los suelos.
A muchos les intriga e inquieta cómo se realiza este proceso. Lo ideal es contar con un plan de reciclaje óptimo que garantice una correcta valorización de los elementos. También hay que tomar en consideración que hay normativas y marcos legales que regulan este procedimiento.
Para cuidar cada detalle en SMV trabajamos en la gestión de residuos de construcción y demolición para conseguirlo.
¿Cómo funciona el reciclaje de residuos de demolición?
Tras una demolición, cuando los residuos de las obras llegan a nuestras plantas, realizamos una primera inspección de los materiales para determinar cuáles se pueden reciclar, así como el tratamiento que recibirán.
Realizado este primer paso, seguidamente, se realiza la descarga de los residuos y la clasificación de estos para su posterior transformación.
Por último, todo aquel material que no se pueda reciclar para su reutilización en una nueva construcción es desechado en vertederos aislados. Siempre de forma segura para que no pueda derivar en problemas futuros.
Tras someterse al respectivo tratamiento, los materiales se podrán emplear en la construcción de nuevas infraestructuras. Y no solo esto, sino que se habrá conseguido que los anteriores restos de obras se desechen al aire libre, y lo que ello conlleva.
¿Qué materiales se pueden reciclar?
La lista de materiales que se puede reciclar es larga:
Madera
Se puede utilizar para crear una gran cantidad de elementos como pisos, ventanas, puertas.
Acero y metal
Fundir estos elementos proporciona alternativas increíbles. Además, son componentes que no pierden resistencia ni durabilidad.
Tejas, ladrillos y hormigón
Materiales comunes en la construcción y muy duraderos. Además, son muy fáciles de reciclar, ya que se muelen y pueden utilizarse como relleno de pavimento.
Vidrio
Es un caso similar al de las tejas. Este material se tritura y sirve para vitrinas, espejos y otros componentes arquitectónicos.
Yeso
Abunda en una construcción y, afortunadamente, se puede reutilizar con facilidad.
A este repertorio se le suman constantemente otras materias primas, las cuales gracias a la tecnología y el interés del hombre, son cada vez más usuales en el reciclado.
¿Por qué elegir la construcción de obras con material reciclado?
Hay quienes todavía eligen lo nuevo por temor a que lo reciclado no sea resistente. Más que un hecho, esto es un mito, porque una variable no tiene que ver con la otra.
La reutilización de materiales de construcción es una tarea noble y de gran importancia, ya que tiene efectos positivos en materia ambiental, ciudadana y económica.
Un plan de reutilización reduce considerablemente el riesgo que tienen los suelos de sufrir daños producto de las actividades humanas, entre otros. Asimismo, en SMV, donde empleamos esta iniciativa, cumplímos con las legislaciones establecidas en esta materia, evitando sanciones y cumpliendo con el papel de responsabilidad con el medio ambiente.
La construcción de casas con material reciclado evita la proliferación de vertederos no controlados. Y por si esto fuera poco, también significa un ahorro importante en la construcción de nuevas infraestructuras.
Si quieres contar con los servicios de gestión de residuos tanto de construcción y demolición para aprovechar toda la materia prima posible, contáctanos. En SMV queremos ayudarte y seguir mejorando el medio ambiente.